Tendencias21
Un nuevo sistema alerta de un tsunami en menos de 10 minutos

Un nuevo sistema alerta de un tsunami en menos de 10 minutos

Sismólogos del Georgia Institute of Technology (GeorgiaTech), de Estados Unidos, han desarrollado un sistema que permitirá alertar a las poblaciones costeras de la inminencia de un tsunami, casi inmediatamente después de producirse el terremoto inicial. El sistema, bautizado como RTerg, cuenta con una serie de algoritmos con los que se analizan las variables que determinan si un terremoto va a provocar o no un tsunami. Una vez que estas mediciones arrojan sus resultados, se emite la alerta correspondiente. Todo el proceso dura menos de 10 minutos, por lo que se espera que el RTerg dé tiempo a los habitantes de las costas a ponerse a salvo en estas situaciones. Por Yaiza Martínez.

Un nuevo sistema alerta de un tsunami en menos de 10 minutos

Un equipo de sismólogos del Georgia Institute of Technology (GeorgiaTech), de Estados Unidos, ha desarrollado un sistema que permitirá alertar a las poblaciones costeras de la inminencia de un tsunami, tan sólo unos minutos después de producirse el terremoto inicial.

Según publica el GeorgiaTech en un comunicado, este sistema, bautizado como RTerg (Real-Time Earthquake Energy), reducirá el número de muertes por tsunami porque dará más tiempo a los habitantes de áreas susceptibles de padecer uno de estos fenómenos para ponerse a salvo.

Andrew Newman, uno de los desarrolladores del RTerg y profesor de la School of Earth and Atmospheric Sciences, afirma que este sistema ya determinó con éxito que el terremoto de magnitud 7.8 que afectó a Sumatra en 2010 provocaría un tsunami destructivo.

Olas gigantes

Cuando se produce un terremoto, lo normal es que una extensa zona de subducción (en la que se da el proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo otra) se rompa a una velocidad media de tres kilómetros por segundo, y a una profundidad de entre 20 y 50 metros por debajo de la superficie terrestre.

Dada esta profundidad, las deformaciones verticales de la corteza que provoca el terremoto son aplanadas horizontalmente, por lo que el tamaño de elevación de la corteza tiende a ser pequeño.

En consecuencia, si el terremoto se produce en el océano, las olas resultantes pueden medir alrededor de 20 centímetros, en el caso de terremotos de magnitud 7,8, como el de Sumatra.

Sin embargo, los maremotos que dan lugar a tsunamis funcionan de un modo distinto. Cuando éstos se producen, la ruptura de la corteza se da más lentamente (a una velocidad de alrededor de un kilómetro o kilómetro y medio por segundo) y se propaga hacia arriba, provocando elevaciones verticales en la corteza mucho más altas de lo normal.

Un nuevo sistema alerta de un tsunami en menos de 10 minutos

Como resultado, las olas también aumentan, pudiendo alcanzar alturas de entre 10 y 20 metros, en entornos cercanos a las costas. Esto fue lo que ocurrió con el terremoto de Sumatra, que provocó olas de hasta 17 metros por las que murieron alrededor de 430 personas.

Mediciones con algoritmos

En definitiva, los terremotos que provocan tsunamis son más lentos, duran más y propagan una energía menos eficiente. Según explican los creadores del RTerg en un artículo aparecido en Geophysical Research Letters, los elementos que mide el RTerg son el tamaño de las olas, un tiempo de duración excesivo de la ruptura de la corteza, un movimiento de ésta predominantemente a escasa profundidad, y las deficiencias en ratios de energía a tiempo real.

Todas estas mediciones son realizadas por el sistema mediante algoritmos. Una vez que la detección es realizada, el RTerg envía una alerta al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, y también al United States Geological Survey’s National Earthquake Information Center.

El proceso completo sería el siguiente: el RTerg recibe una notificación, procedente de alguno de los centros de alerta por tsunami, de que se ha producido un terremoto. Esta notificación señala al sistema la localización del terremoto, su profundidad y su magnitud aproximada.

Si la magnitud del terremoto es de 6,5 o más, en un minuto el sistema recibe, además, otros datos sobre el fenómeno, procedentes de unas 150 estaciones sísmicas de todo el mundo. Una vez recopilados estos datos, el RTerg aplica sus algoritmos a cada segundo de ruptura, y determina si el terremoto se convertirá en un terremoto tsunami.

Media hora para ponerse a salvo

Newman y sus colaboradores ya habían utilizado registros sismológicos de terremotos tsunami previos, como los ocurridos en Nicaragua en 1992 y en Java en 2006, pero el terremoto de Sumatra fue el primero que se produjo cuando el RTerg ya estaba funcionando a tiempo real.

En este caso, el sistema identificó el fenómeno como un terremoto tsunami potencial en tan sólo ocho minutos y medio, y mandó la notificación unos instantes después. Una vez que el RTerg se aplique a un sistema de producción de alarmas, será aún más valioso como herramienta de prevención porque los analistas podrán evaluar los resultados de los algoritmos, afirman los científicos.

En la mayoría de los casos de terremotos tsunami, las inundaciones costeras no se producen hasta 30 ó 40 minutos después de que se produzca el terremoto. Por tanto, si el RTerg puede lanzar un aviso en alrededor de 10 minutos, quedarán unos 20 ó 30 minutos para que la población se ponga a salvo, afirma Newman.

En la actualidad, Newman y sus colaboradores trabajan en mejoras del RTerg que permitirán reducir en un minuto de tiempo la emisión de alerta. Además, están planeándose reescribir los algoritmos para que éstos puedan ser utilizados en todos los centros de alerta internacionales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21