Tendencias21

Un nuevo sistema alimentará la Internet de las cosas con energías renovables

Un equipo de investigadores chinos han diseñado un pequeño sistema célula solar+generador eólico que se instala en los tejados y que podría alimentar la Internet de las cosas y las ciudades inteligentes. Cuatro dispositivos en el tejado de una casa podrían encender los LED del interior y un sensor de temperatura-humedad. Por Carlos Gómez Abajo.

Un nuevo sistema alimentará la Internet de las cosas con energías renovables

La Internet de las cosas podría hacer que las ciudades fueran «inteligentes» conectando una amplia red de pequeños dispositivos de comunicaciones para hacer la vida más eficiente. Pero todas estas máquinas requieren una gran cantidad de energía. En lugar de aumentar la dependencia mundial de los combustibles fósiles para alimentar la red, un grupo de investigadores de China dice que tienen una nueva solución. Su artículo sobre un dispositivo único que capta la energía eólica y la solar aparece en la revista ACS Nano.

Expertos de la industria de la computación, señala la American Chemical Society (ACS) en una nota, predicen que decenas de miles de millones de aparatos conformarán la Internet de las cosas en tan sólo cinco años. Estarán en los hogares, sincronizando las cafeteras con los despertadores. Estarán en los edificios, gestionando las luces y la temperatura del aire.

Pero también necesitarán energía para funcionar. Generar más energía sostenible en las ciudades cerca de donde se usen los dispositivos será un reto. Las ciudades no tienen mucho espacio para torres de turbinas de viento, por ejemplo. Ya Yang, Zhong Lin Wang y sus colegas querían encontrar una manera mejor de alimentar las ciudades inteligentes.

Por primera vez, los investigadores han integrado dos tecnologías de captación de energía en una: una célula solar de silicio y un nano-generador que puede convertir la energía eólica en producción eléctrica.

Tamaño y potencia

El sistema tiene un tamaño de 120 milímetros x 22 milímetros. El componente de célula solar del sistema produce 8 milivatios de potencia de salida (1 milivatio puede iluminar 100 LED pequeños). El componente de recolección de viento produce hasta 26 milivatios. Juntos, en condiciones de sol y viento simuladas, cuatro dispositivos en el tejado de una casa modelo podrían encender los LED del interior y un sensor de temperatura-humedad. Instalados en gran número en tejados reales, el dispositivo híbrido podrían contribuir a las ciudades inteligentes.

Los autores han recibido financiación de la Fundación de Ciencias Naturales de Pekín, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, y la Academia China de Ciencias, en 2015, entre otros.

Un nuevo sistema alimentará la Internet de las cosas con energías renovables

Otras vías

Otra posibilidad para alimentar la Internet de las cosas es utilizar la energía que se pierde en las emisiones de los routers Wi-Fi. Ingenieros de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) han desarrollado una nueva tecnología que la aprovecha.

El Wi-Fi transmite una pequeña cantidad de energía para transportar datos, hasta 1 vatio según la normativa estadounidense, frente a los 5 vatios de un cargador típico de Android o iPhone.

Los ingenieros informáticos y eléctricos de la UW observaron que el pico de energía contenido en las señales ambiente de Wi-Fi a menudo queda cerca de cumplir los requisitos de funcionamiento de algunos dispositivos de baja potencia. Pero debido a que las señales se envían de manera intermitente, la energía se «escapa» durante los periodos de silencio.

El equipo arregló ese problema optimizando un router para enviar «paquetes de energía» superfluos en los canales Wi-Fi que no está en uso -esencialmente reforzando la señal Wi-Fi para enviar energía- sin afectar la calidad y la velocidad de transmisión de datos. El equipo también desarrolló sensores que se pueden integrar en los dispositivos para captar la energía.

Referencia bibliográfica:

Shuhua Wang, Xue Wang, Zhong Lin Wang, Ya Yang: Efficient Scavenging of Solar and Wind Energies in a Smart City. ACS Nano, 2016. DOI: 10.1021/acsnano.6b02575.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21