Tendencias21

Un programa evalúa la seguridad de los protocolos de encriptación cuántica

Un equipo de la Universidad de Waterloo (Canadá) ha creado un programa que permite evaluar la seguridad de cualquier protocolo de encriptación cuántica. El sistema adopta un enfoque numérico. Por otro lado, científicos de la Universidad de Texas (EE.UU.) han diseñado un método para obtener claves de números aleatorios a partir de dos secuencias solo débilmente aleatorias. Por Carlos Gómez Abajo.

Un programa evalúa la seguridad de los protocolos de encriptación cuántica

Lo que antes llevaba meses para algunos de los principales científicos del mundo ahora lo pueden hacer en cuestión de segundos estudiantes universitarios gracias a un software desarrollado en el Instituto de Computación Cuántica de la Universidad de Waterloo (Canadá), que evalúa la seguridad de cualquier protocolo de distribución de clave cuántica (QKD).

QKD permite que dos partes, Alice y Bob, establezcan una clave secreta compartida mediante el intercambio de fotones. Los fotones se comportan de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica, que establecen que no se puede medir un objeto cuántico sin perturbarlo.

Así que si una persona no deseada, Eve, intercepta y mide los fotones, causará una perturbación detectable por Alice y Bob. Por otro lado, si no hay perturbaciones, Alice y Bob pueden garantizar la seguridad de su clave compartida.

En la práctica, las pérdidas y el ruido de una aplicación siempre conducen a alguna perturbación, lo cual implica que una pequeña cantidad de información acerca de la clave está disponible para Eve.

Caracterizar esta cantidad de información permite que Alice y Bob eviten que la lea Eve, a costa de reducir la longitud de la clave final resultante. El principal problema teórico de la QKD es cómo calcular la longitud permitida de esta clave secreta final para cualquier protocolo dado y la perturbación observada experimentalmente.

Para este cálculo seguía siendo necesario un enfoque matemático. Los investigadores optaron por adoptar un enfoque numérico, y por razones prácticas transformaron el cálculo en un problema de optimización dual).

«Queríamos desarrollar un programa que fuera rápido y fácil de usar. También tenía que funcionar para cualquier protocolo», dice Patrick Coles, estudiante postdoctoral, en la nota de prensa de la universidad. «El problema de optimización dual reduce drásticamente el número de parámetros y la computadora hace todo el trabajo.»

Un programa evalúa la seguridad de los protocolos de encriptación cuántica

Conclusiones

El artículo, publicado en Nature Communications, presenta tres conclusiones. En primer lugar, los investigadores probaron el software respecto a resultados anteriores para protocolos estudiados y conocidos, con resultados coincidentes.

Después estudiaron protocolos que nunca se había estudiado antes, y por último desarrollaron un marco de trabajo para informar a los usuarios de cómo introducir los datos en el software utilizando un nuevo protocolo.

Números aleatorios

Científicos de la computación de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), por su parte, han desarrollado un nuevo método para producir números verdaderamente aleatorios, un avance que podría ser utilizado para cifrar los datos, hacer el voto electrónico más seguro, realizar encuestas estadísticamente significativas y simular con mayor precisión sistemas complejos tales como el clima de la Tierra.

El nuevo método crea números verdaderamente aleatorios con menos esfuerzo computacional que otros métodos, lo que podría facilitar niveles significativamente más altos de seguridad para todo, desde las transacciones con tarjeta de crédito a las comunicaciones militares.

El nuevo método coge dos secuencias de números débilmente aleatorios y las convierte en una secuencia de números verdaderamente aleatorios. Secuencias débilmente aleatorias, como la temperatura del aire y los precios del mercado de valores, albergan patrones predecibles. Las secuencias verdaderamente aleatorias, como un lanzamiento de moneda, no tienen nada de predecible.

Las versiones anteriores de extractores de aleatoriedad eran menos prácticas, ya fuera porque requerían que una de las dos secuencias de código fuera verdaderamente aleatoria (que presenta un problema tipo el huevo o la gallina) o que ambas secuencias de origen estuvieran cerca de ser verdaderamente aleatorias. Este nuevo método deja de lado esas restricciones y permite el uso de dos secuencias que sólo son débilmente aleatorias.

Referencia bibliográfica:

Patrick J. Coles, Eric M. Metodiev, Norbert Lütkenhaus: Numerical approach for unstructured quantum key distribution. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/NCOMMS11712.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21