Tendencias21
Una tecnología sin cables graba todo lo que pasa en el cerebro

Una tecnología sin cables graba todo lo que pasa en el cerebro

Una tecnología graba la actividad del cerebro de forma inalámbrica durante todo el día y transmite esa información a un médico, que puede ajustar el tratamiento a un trastorno neuronal en función de la dinámica registrada en cada momento.

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco, de la Universidad de Brown (Providence), del Departamento de Neurología de la Clínica Mayo en Rochester, todas en Estados Unidos, así como de la Universidad de Oxford (UK), han desarrollado el primer dispositivo que permite la grabación inalámbrica continua y directa de toda la señal del cerebro humano durante muchas horas.

Se trata de una interfaz neuronal bidireccional implantable, para la transmisión inalámbrica multicanal de las señales eléctricas generadas en los tejidos nerviosos y neuronas cuando aparecen desequilibrios en la actividad cerebral.

Gracias a este dispositivo, los médicos pueden observar en tiempo real la actividad cerebral de los pacientes que viven con Parkinson (una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento) y luego usar esa información para ajustar la estimulación proporcionada por un dispositivo implantado.

Mirada única

El registro directo de la actividad cerebral profunda y superficial ofrece una mirada única a las causas subyacentes de muchos trastornos cerebrales, destacan los investigadores.

Añaden que, hasta ahora, los desafíos tecnológicos han limitado las grabaciones cerebrales humanas directas a períodos de tiempo relativamente cortos y además solo en entornos clínicos controlados.

«Este es realmente el primer ejemplo de grabación inalámbrica de la actividad cerebral humana profunda y superficial durante un período prolongado de tiempo en el entorno del hogar de los participantes», explica uno de los desarrolladores, Kari Ashmont, en un comunicado.

«También es la primera demostración de estimulación cerebral profunda personalizada en casa», añade.

Tema relacionado: La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

Implicaciones significativas

Las implicaciones de este tipo de grabación son significativas: la nueva tecnología permite validar las firmas neuronales durante las actividades diarias ordinarias, aunque el paciente esté en su casa.

Otra ventaja de registrar durante largos períodos de tiempo la actividad cerebral es que permite identificar cambios distintos en la actividad cerebral (biomarcadores) que podrían predecir los trastornos del movimiento en pacientes individuales.

Esta ventaja adicional permite un nivel de tratamiento personalizado de estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation o DBS) que hasta ahora era imposible de lograr.

La Estimulación Cerebral Profunda consiste en implantar un aparato médico que envía impulsos eléctricos a puntos específicos del cerebro.

Hasta ahora la DBS se ha usado para enfermedades resistentes a tratamientos convencionales, como el dolor crónico o la enfermedad de Parkinson, porque cambia la actividad cerebral de una manera controlada y reversible.

Este es un diagrama del estudio.

Imagen cortesía del laboratorio Starr. NIH.

Biblioteca de biomarcadores

La nueva tecnología crea una biblioteca de biomarcadores para cada paciente y programa cada unidad DBS según sus necesidades personales, consiguiendo incluso adaptar cada unidad de estimulación profunda a las necesidades que se registran en diferentes momentos del día, algo insólito en estos tratamientos.

Todo ello se puede hacer sin necesidad de proximidad física entre el paciente y el médico, lo que representa una ventaja crítica en tiempos de pandemia.

El dispositivo dispone de tecnologías específicas para la monitorización remota de pacientes: aunque se diseñaron originalmente para enfermos de Parkinson, tienen aplicaciones más amplias para otros pacientes que requieran también estimulación craneal profunda sin salir de casa.

Cuestiones éticas

Los investigadores son conscientes que dejar expuesta la actividad cerebral a terceras personas durante mucho tiempo plantea serios problemas sobre la privacidad de los usuarios.

Señalan, no obstante, que el registro de actividad cerebral solo abarca anomalías relacionadas con determinadas enfermedades neurodegenerativas, sin que nadie pueda relacionar esas firmas neuronales con comportamientos de los pacientes fuera de la terapia.

Por eso plantean que los pacientes pueden quitarse los dispositivos portátiles y apagar las grabaciones cerebrales cada vez que deseen desarrollar una actividad íntima.

La experiencia que supone el uso de este dispositivo, que en el curso de esta investigación se aplicó a cinco personas a lo largo de 15 meses, se está aprovechando también para profundizar y resolver el posible dilema ético que pueda plantear.

Protocolos combinados

Por un lado, los participantes en este experimento fueron invitados a participar en proyectos de neuroética, la ciencia que estudia las implicaciones éticas, legales y sociales de la neurociencia, para identificar posibles preocupaciones sobre esta tecnología.

Por otro lado, se entrevistó también a personas que optaron por no participar en el proyecto, para conocer las reservas que presenta esta tecnología.

Los investigadores señalan que la información recogida en ambos casos se utilizará para desarrollar pautas y protocolos éticos para aplicaciones futuras, con la finalidad de lograr un equilibrio apropiado entre ciencia y privacidad.

Referencia

Long-term wireless streaming of neural recordings for circuit discovery and adaptive stimulation in individuals with Parkinson’s disease. Ro’ee Gilron et al. Nat Biotechnol (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41587-021-00897-5

Foto superior: chenspec en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente