Tendencias21
Un nuevo sistema revoluciona la telefonía móvil

Un nuevo sistema revoluciona la telefonía móvil

El Trinity College de Dublín ha desarrollado un nuevo sistema para la telefonía móvil basado en la conexión a hotspots wi-fi. Metakall, que así se llama, es compatible con los teléfonos móviles de última generación. El sistema permite evita problemas de cobertura al conectarse de modo itinerante con las redes wi-fi, gracias a su wireless. Metakall permite, según los directivos del proyecto, disminuir el coste de las llamadas a través de Internet a 5 céntimos por minuto. Por Juan R. Coca

Un nuevo sistema revoluciona la telefonía móvil

Las llamadas de teléfono que estuvimos realizando a través de nuestros primeros teléfonos móviles empleaban, para la gran mayoría, un sistema de comunicación denominado GSM. Este acrónimo significa Sistema Global para las Comunicaciones Móviles y es el sistema estándar que hemos venido utilizando estos últimos años.

El GSM nos permitió conectarnos a un ordenador permitiéndonos enviar y recibir faxes, navegar por la red, enviar mensajes cortos de texto (SMS) y llamar, además de otras cosas. En los últimos años, el GSM dio paso al conocido GPRS y éste a los recientes sistemas 3G.

Estos sistemas presentan limitaciones y están siendo permanentemente evolucionados, mejorados o transformados. La finalidad es dar al usuario un buen servicio que sea global, rápido y barato. Por ello, numerosos centros de investigación están desarrollando nuevos sistemas tecnológicos que permitan mejorar nuestra comunicación.

Uno de los avances más interesantes en este sentido, ha sido desarrollado en Irlanda por el Departamento de Ciencias de la Computación del Trinity College de Dublín. Dicho avance recibe el nombre de Metakall y consiste en un novedoso sistema que permite realizar llamadas a través de redes wi-fi, pudiendo llegar a ser una alternativa a las redes de conexión habituales de telefonía móvil.

El proyecto Metakall

Este nuevo desarrollo tecnológico está diseñado para proporcionar a los usuarios de telefonía móvil llamadas de bajo coste utilizando redes de conexión wireless públicas e Internet como infraestructura de red.

Según declaraciones del director del proyecto Metakall, el profesor Donal O’Mahony, recogidas en un comunicado de CTVR, las posibilidades de esta nueva tecnología son enormes. Por primera vez, los usuarios podrán realizar llamadas a bajo coste desde cualquier parte del mundo empleando para ello un teléfono móvil u otro dispositivo móvil y serán capaces de seguir conectados de modo itinerante y sin problemas pudiendo pasar de una red de conexión wireless a otra.

El equipo del proyecto Metakall se unió a Enterprise Ireland para el desarrollo inicial de la nueva tecnología y dicha empresa aportó un montante de unos 400.000 euros. Tras esta fase inicial, el centro que desarrolla el proyecto, el CTVR, quiere asociarse con otras empresas de venta y fabricación, así como de operadores de redes inalámbricas, para comercializar el software.

El software de Metakall se ejecuta en Microsoft Windows XP y Vista. Es decir, podrá ser empleado en, prácticamente, cualquier móvil. Además, es compatible con Microsoft Windows Mobile, sistema operativo incluido en los pocket PCs, tales como HP iPAQ, así como en teléfonos de última generación como los HTC, iPhone, etcétera.

El CTVR

El nuevo proyecto de red ha sido dirigido por personas del departamento de ciencias de la computación del Trinity Collage de Dublín que, junto con un buen número de instituciones y centros de investigación, constituyen el Centro de investigación de la Cadena de Valor de las Telecomunicaciones (CTVR).

Este centro engloba a un buen número de científicos. Su ámbito de trabajo es interdisciplinar y tiene como finalidad la investigación sobre las redes de telecomunicaciones. Por ello, en este centro es posible encontrar a especialistas en tecnología, junto con programadores, expertos en modelización, en técnicas de optimización, etc.

El CTVR está localizado en Irlanda y tiene su sede principal en el Trinity College de Dublín. Está dirigido por el ingeniero Donal O’Mahony y, como hemos dicho, tiene un nutrido grupo de instituciones colaboradoras en las que se encuentra el Instituto Tyndall, la Universidad de Limerick, el Instituto de Tecnología de Dublín o el Instituto de Tecnología Sligo.

En esta institución no sólo se valora y se estudia una determinada tecnología. También se comprueba la viabilidad o la implementación de su cadena de valor. Dicho de otro modo, cuando de una determinada materia prima se quiere transformar en un producto comercial, se dice que dicha materia se valoriza. Por lo tanto, la cadena de valor es el proceso por el cual se constituye, a nivel empresarial, un proceso logístico, comercial, productivo, etc.

El CTVR ha desarrollado avances interesantes en numerosas áreas. En sus instalaciones se han desarrollado arquitecturas para futuros sistemas de comunicaciones ópticos, celulares y de redes gíreles. También se han investigado nuevos diseños y técnicas de componentes y sistemas para frecuencias de radio. Por otro lado, se han estudiado las necesidades de una cadena de valor a nivel teórico, o la modelización de otras.

Ventajas del nuevo sistema

Una de las mayores ventajas de Metakall es el abaratamiento del gasto. Tal y como explica el CTVR, a día de hoy podemos hacer llamadas por Internet, pero pagaremos por ello, o bien un cargo mensual de unos 20 euros, o el coste de una scratchcard (unas tarjetas de conexión) que ronda los 10 euros. De este modo, es posible usar servicios tales como Skype o Vonage.

Los directivos del proyecto consideran que no tiene sentido pagar estas cantidades por una llamada de teléfono. Por ello, una de las grandes finalidades de Metakall es la de abaratar gastos al usuario. De hecho, este nuevo sistema paga pequeñas cantidades de dinero en tiempo real a los operadores de hotspots. El equipo del proyecto espera poder ofrecer un coste de llamada que ronde los cinco céntimos por minuto.

El software de Metakall, una vez incorporado al portátil o al wi-fi del teléfono, permitirá un acceso automático al hotspot más cercano, pagando sólo en el momento en el que el usuario realice sus llamadas. De este modo, las posibilidades de comunicación baratas aumentan considerablemente. Además, este novedoso sistema, ofrece la posibilidad de visualizar un medidor del coste de la llamada.

La idea de utilizar las redes wifi para los teléfonos móviles no es nueva. En Tendencias21 publicamos el pasado noviembre que diversos fabricantes estaban sacando al mercado nuevos tipos de teléfonos móviles capaces de localizar y utilizar los puntos Wi Fi de acceso inalámbrico a Internet, del mismo modo que lo hacen hoy los ordenadores portátiles. El proyecto de CTVR ahonda en esta línea de investigaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21