Tendencias21
Un nuevo sistema roba información personal de las redes sociales

Un nuevo sistema roba información personal de las redes sociales

Investigadores de la Universidad de British Columbia en Canadá han demostrado el peligro de los denominados Socialbots, programas informáticos que simulan verdaderos perfiles de redes sociales, y desde los que se puede recopilar gran cantidad de información personal de otros usuarios. El experimento de infiltración a gran escala fue probado en Facebook, con 8.750 usuarios de esta red. Por Patricia Pérez.

Un nuevo sistema roba información personal de las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una herramienta informática indispensable para la comunicación, información y debate en la actualidad. Políticos, celebridades, revolucionarios o simplemente personas anónimas las utilizan como altavoz desde el que hacer llegar su mensaje a millones de usuarios a través de Internet. Sin embargo, el poder que han alcanzado puede volverse contra ellas, si caen en malas manos.

Para alertar sobre ese peligro potencial, investigadores de la Universidad de British Columbia (UBC) de Vancouver, Canadá, pusieron en marcha un proyecto que ha demostrado la eficacia de una infiltración a gran escala dirigida a una red social. En concreto, el equipo formado por Yazan Boshmaf, Ildar Muslukhov, Konstantin Beznosov y Matei Ripeanu probó su experimento en Facebook.

Según recoge la BBC, el objetivo del estudio era evaluar la vulnerabilidad de las redes sociales ante una infiltración a gran escala mediante el uso de los denominados socialbots, programas informáticos capaces de imitar a usuarios reales para recopilar datos personales de aquellos que acepten su solicitud de amistad.

Un socialbot es una adaptación en las redes sociales de los botnets, un conjunto de robots informáticos utilizados por delincuentes cibernéticos para enviar spam que, una vez ejecutado, permite controlar los ordenadores o servidores infectados, de forma remota.

La diferencia estriba en que, en este caso, el software toma el control de un perfil en la red social, desde el que lleva a cabo actividades aparentemente normales, como el envío de mensajes y solicitudes de amistad.

Hacer amigos

Los investigadores de la UBC crearon 102 socialbots para su uso en este proyecto, así como un botmaster, un software desde el que se enviaban las órdenes. Durante las ocho semanas de estudio, los robots trataron de hacer amistad con 8.570 usuarios de Facebook, de los que 3.055 aceptaron.

En este punto comprobaron también que eran los usuarios con más contactos en la red social los más propensos a aceptar el “falso amigo”. Para no levantar sospechas y evitar así la activación del sistema de detección de fraude, las cuentas sólo enviaban 25 solicitudes al día.

Un nuevo sistema roba información personal de las redes sociales

De esta forma, los investigadores aseguraron haber robado 46.500 direcciones de correo electrónico y 14.500 direcciones postales, tanto de los perfiles de aquellos que cayeron en la trampa como, por ende, de sus amistades.

Como afirman los autores del estudio en un artículo que presentarán el próximo mes en la Conferencia Anual de Aplicaciones de Seguridad Informática en Florida, los socialbots pueden recopilar direcciones de correo electrónico, números de teléfono y otra información personal con valor económico.

“Para un delincuente cibernético, tales datos son valiosos y se pueden utilizar para crear perfiles en línea o spam de correo electrónico y campañas de phishing a gran escala”, alertan. De hecho, las mismas fuentes aseguran que los socialbots son cada vez más utilizados para cometer ciberataques, y que incluso están a la venta en la red por tan sólo 29 dólares, el equivalente a unos 21,50 euros.

¿Éxito o exageración?

Tras el estudio, los investigadores estiman que redes sociales como Facebook pueden recibir un ataque malicioso con una tasa de éxito de hasta el 80%. Además, alertan de que dicha infiltración puede violar la privacidad de los usuarios, aún más si los datos están expuestos como públicos. Y en tercer lugar, afirman que defensas de seguridad tales como el Sistema Inmune de Facebook serían “insuficientes” para detectar o detener una ofensiva a gran escala.

Por su parte, la compañía que dirige Mark Zuckerberg considera la investigación es “exagerada y poco realista”. Los portavoces de Facebook sostienen que sus sistemas de alarma no se activaron porque las direcciones IP de este experimento procedían de una fuente de confianza, como es un centro universitario.

Además, muestran su preocupación por la metodología usada en el estudio, que tachan de poco ética. Al respecto, toda una autoridad mundial entre los expertos en virus y spam como Graham Cluley, recordó en su blog que “en virtud de los términos de servicio de Facebook, no se permite crear perfiles falsos, se debe usar el nombre real, y sólo se puede recopilar información de otros usuarios con su consentimiento”.

Con todo, Cluley destaca el valor de la investigación como llamada de atención a los usuarios de las redes sociales, “para que aprendan la necesidad de cuidar a quién se permite convertir en amigo, y qué tipo de información se decide compartir en línea”. Y es que, como rezaba aquella vieja viñeta de Peter Steiner publicada en la revista americana New Yorker: «En Internet, nadie sabe que eres un perro», por lo que toda precaución es poca.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21