Tendencias21

Un nuevo software permite crear modelos 3D del cerebro de un mono

Crear un modelo 3D del cerebro de un animal es ahora posible de forma mucho más rápida y sin necesidad de grandes cantidades de potencia o memoria del sistema gracias a un software desarrollado en la Universidad de Utah, en Estados Unidos. La herramienta permitirá a los investigadores médicos estudiar y comprender mejor cómo se interrumpe la conectividad neuronal en condiciones anormales, como ante una degeneración de retina o en trastornos como el autismo. Por Patricia Pérez.

Un nuevo software permite crear modelos 3D del cerebro de un mono

El cerebro animal es tan complejo que haría falta un superordenador y grandes cantidades de datos para crear un modelo 3D detallado con los miles de millones de neuronas que lo componen. Sin embargo, un equipo de informáticos y un profesor de Oftalmología de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han desarrollado un software que mapea el cerebro de un mono para crear un modelo 3D de forma más sencilla, proporcionando una imagen bastante completa de sus conexiones.

Una visión más precisa de la red cerebral puede ayudar a los investigadores médicos a comprender cómo se interrumpe la conectividad en condiciones mentales y neurológicas como la esquizofrenia, la depresión, la ansiedad o el autismo. Además, se puede aplicar a anomalías relacionadas con la visión como la ambliopía, un trastorno en el que uno o ambos ojos carecen de agudeza visual, y varias formas de degeneración de la retina.

La investigación se dio a conocer la pasada semana en Neurociencia 2015, el encuentro anual de la Sociedad para la Neurociencia celebrado en Chicago. «Entender las conexiones en un cerebro normal puede servir como base para entender cómo se interrumpen en un cerebro anormal», señala Alessandra Angelucci, profesora de Oftalmología y Ciencias Visuales en Utah, en un comunicado de la universidad.

Para utilizar el software se ha partido como base del cerebro de un mono, por ser el que más se parece al humano. Hasta ahora, los investigadores tenían que escanear miles de capas finas del cerebro de un primate mediante un microscopio para ver sus neuronas, o lo que es lo mismo, las células del cerebro que transmiten impulsos nerviosos.

No existía una manera práctica de crear un modelo tridimensional de estas capas, por la cantidad de información que supone. Por ejemplo, una exploración de alta resolución de una parte del cerebro del tamaño de un céntimo generaría casi dos millones de imágenes de un total de 30 terabytes (30.000 gigabytes) en archivos. «Era algo imposible, pues no hay un equipo o software que puede manejar esas cantidades”, asegura la profesora.

Software adaptado

Ahora, el equipo que dirige Valerio Pascucci, profesor de Informática en Utah, ha desarrollado un software que permite crear un modelo 3D del cerebro de un animal de forma mucho más rápida y sin necesidad de tanta potencia ni memoria del sistema. Para ello se valieron de un software previo creado en una plataforma de la Universidad, VISUS (Visualization Streams for Ultimate Scalability).

El programa se utiliza para visualizar grandes conjuntos de datos para crear simulaciones meteorológicas o energéticas, o imágenes en alta resolución de ciudades. El equipo lo adaptó para montar imágenes de alta resolución de las diferentes secciones del cerebro en un modelo 3D que se puede ver desde diferentes ángulos.

Para crear las imágenes del cerebro se valieron de un nuevo método conocido como CLARITY, que hace transparente el tejido cerebral al sumergirlo en unos hidrogeles especiales. El nuevo software permite escanear a la vez cientos de bloques en 3D del cerebro con un microscopio de dos fotones, de forma que los científicos pueden ver los resultados de inmediato en lugar de esperar a que se descarguen.

Con ayuda humana, el sistema monta los bloques en una imagen completa de cada región del cerebro de forma fácil y rápida, creando un modelo 3D que permite ver áreas y ángulos que no se podían ver tan fácilmente en imágenes 2D. Así, se detectan neuronas individuales y sus largas colas, conocidas como axones, prolongaciones que conducen el impulso nervioso desde un cuerpo celular hasta otra célula.

Asimismo, el software permite controlar el escaneo del cerebro, una tarea que puede llevar semanas, y asegurarse de que no se crean imágenes defectuosas durante el proceso, ahorrando un tiempo precioso.

Este avance permite comprender e interpretar datos en otro nivel totalmente diferente. «Hemos visto una y otra vez en muchos campos como esto hace que la gente entienda más rápido y mucho mejor la relación espacial entre todas las partes», incide Pascucci. De hecho, gracias a esta herramienta, los investigadores médicos podrán estudiar y comprender mejor cómo se interrumpe la conectividad del cerebro en condiciones anormales, por ejemplo ante una degeneración de retina o en trastornos como el autismo.

Estudios previos

La de Utah no es la primera investigación que consigue generar imágenes en 3D del cerebro completo. Según publicaba Tendencias21 el año pasado, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Viena fueron los primeros en crear un sistema que desvela la actividad neuronal en cerebros de animales vivos. En concreto, la tecnología se probó para registrar imágenes, de manera simultánea, de la actividad de todas las neuronas del gusano Caenorhabditis elegans, una especie de nematodo que ha sido un importante modelo de estudio para la biología desde los años 70 del siglo pasado.

Previamente, en 2007, informáticos de la Nanyang Technological University de Singapur desarrollaron un software que permitía la visualización en tres dimensiones y el procesado de datos de la actividad cerebral a partir de un electroencefalograma. El objetivo era entonces facilitar la comprensión de la magnitud de las emociones que despiertan en los pacientes ciertos estímulos, para desarrollar terapias especiales relacionadas con estímulos visuales, musicales u olfativos.

En este caso el estudio ha utilizado como base el cerebro de un mono pues, aunque ha habido estudios que argumentaban que los humanos tuvieron que evolucionar hacia un nuevo sistema neuronal, la mayoría de investigaciones sugieren que los precursores de estos sistemas cerebrales especializados pudieron existir en otros primates.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21