Tendencias21

Los smartphones podrían usarse para detectar contaminantes

Los telefónos inteligentes podrían usarse en un futuro para detectar dióxido de nitrógeno, un grave contaminante atmosférico. Científicos australianos están desarrollando sensores hechos de disulfuro de estaño, que podrían dar lugar a un dispositivo de mano. Además, científicos de China y Singapur han desarrollado un detector de pesticidas que se acopla a un teléfono móvil. Por Carlos Gómez Abajo.

Los smartphones podrían usarse para detectar contaminantes

Pronto podríamos estar usando los teléfonos inteligentes para combatir un importante contaminante atmosférico, gracias a una investigación del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (RMIT, Australia). El trabajo sido publicado en la revista ACS Nano.

Los expertos han desarrollado el primer método fiable y de bajo coste para detectar dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante atmosférico que contribuye a más de siete millones de muertes en el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud.

El gas aumenta el riesgo de trastornos respiratorios en niños y puede afectar gravemente a los ancianos en particular.

El líder del proyecto es el profesor Kourosh Kalantar-Zadeh, del Centro de Electrónica y Sensores Avanzados, que dice que el impacto negativo del dióxido de nitrógeno podría prevenirse mediante el acceso a sistemas de seguimiento personalizados, muy selectivos, sensibles y fiables que puedan detectar niveles nocivos del gas de forma temprana.

«El método que hemos desarrollado es un gran comienzo para la creación de un sensor de NO2 de mano, de bajo coste y personalizado, que incluso pueda ser incorporado en los teléfonos inteligentes», dice Kalantar-Zadeh en la nota de prensa de RMIT.

Los principales contribuyentes al dióxido de nitrógeno del aire son la quema de combustibles fósiles, en particular en las centrales eléctricas de carbón y los motores diésel.

«La falta de acceso público a herramientas de supervisión eficaces es un obstáculo importante para la mitigación de los efectos nocivos de este gas, y los sistemas de detección actuales son muy caros o tienen serias dificultades para distinguirlo de otros gases», explica Kalantar-Zadeh.

«El método que hemos desarrollado no sólo es más rentable, sino que también funciona mejor que los sensores existentes para detectar este peligroso gas».

Kalantar-Zadeh desarrolló el nuevo método con otros investigadores de RMIT y con colegas de la Academia China de Ciencias.

Los sensores, que actúan absorbiendo moléculas del gas dióxido de nitrógeno con copos de disulfuro de estaño, no sólo aumentan el nivel de sensibilidad hasta los estándares de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense, sino que superan a cualquier otra solución de detección de dióxido de nitrógeno del mercado.

El disulfuro de estaño es un pigmento de color marrón amarillento utilizado generalmente como laca dorada. Para crear los sensores, los investigadores transformaron este material en copos de pocos átomos de espesor.

La gran superficie de estos copos tiene una alta afinidad con las moléculas de dióxido de nitrógeno, lo que permite una absorción muy selectiva.

Un estudio financiado por el Consejo Europeo de Investigación ya ha probado el uso de smartphones como detectores de contaminación, en concreto del negro de humo, un componente del hollín.

Los smartphones podrían usarse para detectar contaminantes

Pesticidas

Otro uso posible para los smartphones es el de detectar pesticidas, según un estudio de la Universidad de Tecnología Hefei de China y la Universidad Nacional de Singapur, publicado en Biosensors and Bioelectronics. El método consistiría en analizar sensores de papel mediante un programa del sistema Android.

Por lo general, señala la nota de prensa de Elsevier, editora de la revista, los equipos utilizados para detectar pesticidas y otros productos químicos son grandes, caros y lentos, por lo que la detección en el terreno difícil.

Ya se han desarrollado detectores más pequeños que utilizan papel como material sensor, pero no han producido señales suficientemente fuertes para la detección. El nuevo estudio sí consigue detectar el pesticida thiram.

Para hacer el detector, los investigadores tuvieron que desarrollar tres componentes: nanopartículas para detectar el pesticida y emitir una señal fluorescente en el papel; una pieza de equipamiento impresa en 3D formada por un teléfono inteligente conectado a un mini-láser, un filtro óptico y una mini-cavidad; y un software que se ejecuta en Android.

Las nanopartículas -llamadas nanocristales de conversión ascendente- están decoradas con iones de cobre y fijadas en el papel. Se coloca una muestra sobre el papel, y las moléculas de plaguicidas se unen a los iones de cobre en las nanopartículas.

El dispositivo enciende una luz sobre el papel y, utilizando el software especialmente desarrollado, el teléfono inteligente lee la luz fluorescente emitida por las nanopartículas.

La luz fluorescente varía según la cantidad de plaguicida presente en la muestra, por lo que el software puede traducir esa señal en la concentración de pesticida. El sistema de detección da una lectura fiable y precisa a bajas concentraciones, de 0,1 micromolar.

«Este es uno de los primeros prototipos que integra un sensor de papel como este con un teléfono inteligente, y se puede volver a utilizar, por lo que es económicamente más favorable», dice el profesor Bing Nan Li, de la Universidad Hefei y autor principal del estudio. «El teléfono inteligente es ventajoso en términos de portabilidad, accesibilidad, programabilidad, facilidad de uso y bajo coste; proporciona oportunidades revolucionarias para la comunidad analítica».

El nuevo sistema podría utilizarse para detectar cualquier molécula, incluidos medicamentos, proteínas y anticuerpos. Para la medicina, donde la atención se está desplazando de los hospitales a las viviendas, los sistemas de detección pequeños y baratos son vitales.

Los investigadores están desarrollando kits que pueden detectar diferentes moléculas al mismo tiempo, de modo que podrían usarse para comprobar la calidad de los alimentos, por ejemplo.

Referencias bibliográficas:

Jian Zhen Ou, Wanyin Ge, Benjamin Carey, Torben Daeneke, Asaf Rotbart, Wei Shan, Yichao Wang, Zhengqian Fu, Adam F. Chrimes, Wojtek Wlodarski, Salvy P. Russo, Yong Xiang Li, Kourosh Kalantar-zadeh. Physisorption-Based Charge Transfer in Two-Dimensional SnS2for Selective and Reversible NO2 Gas Sensing. ACS Nano (2015). DOI: 10.1021/acsnano.5b04343

Qingsong Mei, Huarong Jing, You Li, Wuerzha Yisibashaer, Jian Chen, Bing Nan Li, Yong Zhang. Smartphone based visual and quantitative assays on upconversional paper sensor. Biosensors and Bioelectronics (2016). DOI: 10.1016/j.bios.2015.08.054

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21