Tendencias21

Un nuevo test detecta el cáncer a partir de una sola gota de sangre

Un nuevo test de ácido ribonucleico (ARN) en plaquetas sanguíneas puede ser usado para detectar, clasificar y determinar con precisión la localización de cáncer. Para ello bastará solo una muestra equivalente a una gota de sangre. En pruebas realizadas con este sistema, investigadores lograron identificar el cáncer con una precisión del 96%.

Un nuevo test detecta el cáncer a partir de una sola gota de sangre

Un nuevo test de ácido ribonucleico (ARN) en plaquetas sanguíneas puede ser usado para detectar, clasificar y determinar con precisión la localización de cáncer. Para ello bastará solo una muestra equivalente a una gota de sangre.

En pruebas realizadas con este sistema, investigadores lograron identificar el cáncer con una precisión del 96%. Las pruebas se basaron en un estudio realizado en la Universidad de Umeå de Suecia, y recientemente publicado en la revista Cancer Cell.

“Ser capaces de detectar el cáncer en su fase inicial es vital. Hemos estudiado cómo un nuevo método de biopsia puede ser usado para detectar el cáncer, lo que, en el futuro, podría permitir que no sea necesario hacer pruebas invasivas para recoger muestras celulares, por ejemplo para diagnosticar el cáncer de pulmón», explica Jonas Nilsson, investigador del cáncer en la Universidad Umeå y co-autor del artículo.

En el estudio, fueron identificadas casi todas las formas de cáncer, lo cual prueba que las biopsias basadas en sangre tienen un gran potencial de mejora de la detección temprana del cáncer”, añade Nilsson.

La clave está en las plaquetas

En su estudio, los científicos de la Universidad Umeå, en colaboración con investigadores de los Países Bajos y Estados Unidos, examinaron en concreto un nuevo método de test de ARN en las plaquetas sanguíneas, y sus posibilidades de diagnóstico.  

Los resultados obtenidos mostraron que las plaquetas sanguíneas puden constituir una fuente fácil, completa y accesible de muestras y, por tanto, ser usadas para diagnosticar el cáncer, a la vez que se escoge su tratamiento.

Concretamente, los investigadores analizaron muestras sanguíneas de 283 individuos, de los cuales 228 tenían algún tipo de cáncer y 55 no mostraron evidencia alguna de padecerlo.

Comparando las muestras sanguíneas y sus perfiles de ARN, los investigadores pudieron identificar la presencia de cáncer con una precisión del 96% . Entre los 39 pacientes del estudio que necesitaban una detección temprana del cáncer, el 100% de ellos pudieron ser identificados y clasificados.

Definición del tipo de cáncer

En tests posteriores realizados con el mismo método, los investigadores pudieron identificar además  el origen de los tumores, con una precisión de 71% por ciento, en el caso de los pacientes con cáncer de pulmón, pecho, páncreas, cerebro, hígado, colon y recto.

Las muestras pudieron ser divididas en subdivisiones, dependiendo de las diferencias moleculares en la forma cancerígena, algo que puede ser de gran ayuda a la hora de elegir un tratamiento.

Referencia bibliográfica:

Myron G. Best, Nik Sol, Irsan Kooi, Jihane Tannous, Bart A. Westerman, François Rustenburg, Pepijn Schellen, Heleen Verschueren, Edward Post, Jan Koster, Bauke Ylstra, Najim Ameziane, Josephine Dorsman, Egbert F. Smit, Henk M. Verheul, David P. Noske, Jaap C. Reijneveld, R. Jonas A. Nilsson, Bakhos A. Tannous, Pieter Wesseling, Thomas Wurdinger. RNA-Seq of Tumor-Educated Platelets Enables Blood-Based Pan-Cancer, Multiclass, and Molecular Pathway Cancer Diagnostics. Cancer Cell (2015). DOI: 10.1016/j.ccell.2015.09.018.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente