Tendencias21

Un nuevo test detecta el cáncer a partir de una sola gota de sangre

Un nuevo test de ácido ribonucleico (ARN) en plaquetas sanguíneas puede ser usado para detectar, clasificar y determinar con precisión la localización de cáncer. Para ello bastará solo una muestra equivalente a una gota de sangre. En pruebas realizadas con este sistema, investigadores lograron identificar el cáncer con una precisión del 96%.

Un nuevo test detecta el cáncer a partir de una sola gota de sangre

Un nuevo test de ácido ribonucleico (ARN) en plaquetas sanguíneas puede ser usado para detectar, clasificar y determinar con precisión la localización de cáncer. Para ello bastará solo una muestra equivalente a una gota de sangre.

En pruebas realizadas con este sistema, investigadores lograron identificar el cáncer con una precisión del 96%. Las pruebas se basaron en un estudio realizado en la Universidad de Umeå de Suecia, y recientemente publicado en la revista Cancer Cell.

“Ser capaces de detectar el cáncer en su fase inicial es vital. Hemos estudiado cómo un nuevo método de biopsia puede ser usado para detectar el cáncer, lo que, en el futuro, podría permitir que no sea necesario hacer pruebas invasivas para recoger muestras celulares, por ejemplo para diagnosticar el cáncer de pulmón», explica Jonas Nilsson, investigador del cáncer en la Universidad Umeå y co-autor del artículo.

En el estudio, fueron identificadas casi todas las formas de cáncer, lo cual prueba que las biopsias basadas en sangre tienen un gran potencial de mejora de la detección temprana del cáncer”, añade Nilsson.

La clave está en las plaquetas

En su estudio, los científicos de la Universidad Umeå, en colaboración con investigadores de los Países Bajos y Estados Unidos, examinaron en concreto un nuevo método de test de ARN en las plaquetas sanguíneas, y sus posibilidades de diagnóstico.  

Los resultados obtenidos mostraron que las plaquetas sanguíneas puden constituir una fuente fácil, completa y accesible de muestras y, por tanto, ser usadas para diagnosticar el cáncer, a la vez que se escoge su tratamiento.

Concretamente, los investigadores analizaron muestras sanguíneas de 283 individuos, de los cuales 228 tenían algún tipo de cáncer y 55 no mostraron evidencia alguna de padecerlo.

Comparando las muestras sanguíneas y sus perfiles de ARN, los investigadores pudieron identificar la presencia de cáncer con una precisión del 96% . Entre los 39 pacientes del estudio que necesitaban una detección temprana del cáncer, el 100% de ellos pudieron ser identificados y clasificados.

Definición del tipo de cáncer

En tests posteriores realizados con el mismo método, los investigadores pudieron identificar además  el origen de los tumores, con una precisión de 71% por ciento, en el caso de los pacientes con cáncer de pulmón, pecho, páncreas, cerebro, hígado, colon y recto.

Las muestras pudieron ser divididas en subdivisiones, dependiendo de las diferencias moleculares en la forma cancerígena, algo que puede ser de gran ayuda a la hora de elegir un tratamiento.

Referencia bibliográfica:

Myron G. Best, Nik Sol, Irsan Kooi, Jihane Tannous, Bart A. Westerman, François Rustenburg, Pepijn Schellen, Heleen Verschueren, Edward Post, Jan Koster, Bauke Ylstra, Najim Ameziane, Josephine Dorsman, Egbert F. Smit, Henk M. Verheul, David P. Noske, Jaap C. Reijneveld, R. Jonas A. Nilsson, Bakhos A. Tannous, Pieter Wesseling, Thomas Wurdinger. RNA-Seq of Tumor-Educated Platelets Enables Blood-Based Pan-Cancer, Multiclass, and Molecular Pathway Cancer Diagnostics. Cancer Cell (2015). DOI: 10.1016/j.ccell.2015.09.018.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21