Tendencias21
Crean hologramas 3D que ven en la oscuridad

Crean hologramas 3D que ven en la oscuridad

Un grupo de investigadores ha creado hologramas ópticos que son capaces de producir imágenes en tres dimensiones y de máxima definición en entornos de total oscuridad. Serían especialmente útiles para registrar imágenes en tiempo real de diferentes procesos celulares.

Especialistas de la Universidad Nacional de Australia han desarrollado una novedosa tecnología que hace posible que los hologramas “vean” en la oscuridad, obteniendo imágenes en tres dimensiones de alta definición en situaciones de escasa luminosidad. De acuerdo a una nota de prensa, la innovación facilitará la obtención de imágenes vitales para la investigación en el campo de la biología.

Los hologramas ópticos permiten obtener imágenes 3D de cualquier objeto, con un elevado grado de realismo y calidad visual. Actualmente se emplean en el área de la seguridad, por ejemplo contra la falsificación de tarjetas y otras credenciales, y en el sector de la investigación biológica, sobretodo para capturar imágenes en tres dimensiones de procesos que ocurren en las células y su entorno.

Sin embargo, en muchas ocasiones la gran limitación es la oscuridad. La falta de condiciones mínimas de luminosidad provoca que las imágenes se dañen o que el producto no alcance la definición necesaria para su utilización con fines científicos. Ahora, los investigadores australianos han encontrado la solución para este problema, desarrollando un sistema holográfico capaz de trabajar con eficacia en la oscuridad.

Aprendizaje automático y holografía

Según los expertos a cargo de esta investigación, publicada en la revista especializada Biomedical Optics Express, la calidad de un holograma se encuentra directamente relacionada con el brillo de la luz láser que se emplea. Por eso es tan complejo desarrollar esta clase de imágenes tridimensionales en ambientes con oscuridad casi total.

Los científicos australianos acudieron al aprendizaje automático, una de las ramas de la inteligencia artificial, para superar este escollo. Emplearon una aplicación informática que “enseña” a una máquina creada en el marco de la investigación y bautizada como Holo-UNet a “ver” en 3D a través de la oscuridad, obteniendo imágenes de máxima calidad visual.

Para ser estrictos, la máquina no genera directamente imágenes de calidad sino que mejora las ya obtenidas, que debido a la falta de luminosidad se verán notoriamente deficientes en su versión original. En ese momento actúa Holo-UNet, cumpliendo una tarea similar a la de un restaurador pictórico para “embellecer” una imagen deteriorada por la ausencia de luz.

Aplicaciones en la investigación

Mediante múltiples ciclos de aprendizaje, la máquina incorpora las nociones y conceptos necesarios para optimizar las imágenes afectadas por la oscuridad, llevándolas a un nivel de calidad visual y definición óptica prácticamente idéntico al que tendrían con mejores condiciones lumínicas.

De acuerdo a los investigadores, Holo-UNet es capaz de reemplazar los fotones ausentes en las imágenes empobrecidas por la oscuridad y entregar un resultado prácticamente perfecto. Funciona de esta forma como un excelente aliado para los sistemas de microscopía, ya que incluso los más avanzados se ven afectados por las condiciones de luminosidad.

El campo de aplicaciones de esta nueva tecnología es ilimitado, aunque los científicos destacan que puede ser especialmente útil en las ciencias biológicas. Permitirá por ejemplo rastrear células durante largos períodos de tiempo en una oscuridad casi completa, obteniendo imágenes nítidas y en tiempo real de los diferentes procesos a estudiar.

Referencia

Holo-UNet: hologram to hologram neural network restoration for high fidelity low light quantitative á phase imaging of live cells. Z Zhang,Y Zheng,T Xu, A Upadhya,Y J Lim, A Mathews,L Xie,W M Lee. Biomedical Optics Express (2020).DOI:https://doi.org/10.1364/BOE.395302

Foto: 849356. Pixabay.

Video: Holo UNet / Universidad Nacional de Australia.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)