Tendencias21

La brecha digital intensifica las diferencias sociales

Un estudio realizado en EE.UU. ha comprobado que la brecha digital, es decir, la diferencia entre el acceso a Internet y las habilidades en su manejo, perjudica cada vez más a quienes no las tienen, e intensifica las desigualdades sociales por raza, clase y género. Por ejemplo, el nuevo sistema de salud estadounidense, impulsado por Obama, se basaba en una plataforma web cuyo acceso se complica para los que tienen conexiones lentas. Por Carlos Gómez Abajo.

La brecha digital intensifica las diferencias sociales

Un equipo internacional de investigadores ha llegado a la conclusión de que las desigualdades digitales, definidas de forma amplia en términos de uso de Internet, habilidades y auto-percepción, deben ser consideradas tan importantes como los ejes tradicionales de la desigualdad con el que todos estamos familiarizados: raza, clase y género.

Estas nuevas formas de desigualdad pueden, por supuesto, combinarse con las desigualdades sociales existentes – y aun empeorarlas, «llevando las diferencias preexistentes en el capital humano al mundo en línea». Las conclusiones aparecen en un artículo publicado en Information, Communication & Society.

Como escriben los autores, dirigidos por Michael J. Stern, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), «está cada vez más claro que la participación de cada individuo en el mundo digital y su capital digital es crucial para su rendimiento académico y su éxito en el mercado laboral o en el emprendimiento. Los que se mueven mejor en el mundo virtual y participan más en la vida social digital tienen ventaja frente a los demás».

De hecho, en lugar de disminuir, parece que las formas de exclusión digital están aumentando. «A medida que Internet se integra más perfectamente en las rutinas cotidianas, las formas de exclusión cambian», observan Stern y sus colegas en la nota de prensa de Taylor & Francis -editora de la revista-, recogida por AlphaGalileo.

Obamacare

Entre los muchos ejemplos que los autores citan de cómo la vida es cada vez más difícil para los que no están «conectados» o no se sienten seguros en internet, uno de los más llamativos es el de la puesta en marcha de Obamacare -el nuevo sistema de salud lanzado por Obama- en los Estados Unidos.

A pesar de que se pretende que su sitio web sea la principal fuente de información del programa para todos los estadounidenses, los problemas de diseño hacen que sea difícil de navegar y usar para las personas con conexiones lentas o smartphones; sólo el 1% de los millones de personas que visitaron el sitio durante su primera semana logró registrarse.

Vida laboral

A lo largo de su artículo, Stern y sus colegas muestran con gran detalle cómo afectan las disparidades digitales cómo la gente encuentra trabajo, construye sus negocios, compra, accede a la sanidad, aprende, socializa e incluso responde a encuestas de consumo consumidores o del gobierno.

En concreto, señalan los autores, se produce también una brecha entre aquellos que son capaces de manejar varias fuentes de información digital y aquellos a los que les cuesta, especialmente en el momento de entrar a la vida laboral.

También afecta a las personas mayores, y a su capacidad para relacionarse con sus cuidadores.

El estudio analiza además las diferencias de género. Por ejemplo, las mujeres tienden a subestimar sus habilidades digitales más que los hombres. Aunque la diferencia no sea real, según los autores, los efectos sí pueden serlos.

A nivel racial, los investigadores señalan que las minorías étnicas tienden a cerrarse en sus propias redes, lo que reduce su acceso a información valiosa sobre oportunidades laborales o educativas. Asimismo, a nivel mundial, las diferencias entre Norte y Sur también se acrecientan por motivos digitales.

Por último, a nivel de consumo, acceder a Internet permite conocer mucho mejor las opciones de compra.

A partir de la investigación, queda claro que estar en el lado equivocado de la «brecha digital» puede tener efectos significativos en la vida.

Referencia bibliográfica:

Laura Robinson, Shelia R. Cotten, Hiroshi Ono, Anabel Quan-Haase, Gustavo Mesch, Wenhong Chen, Jeremy Schulz, Timothy M. Hale, Michael J. Stern: Digital inequalities and why they matter. Information, Communication & Society (2015). DOI: 10.1080/1369118X.2015.1012532.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21