Tendencias21

La brecha digital intensifica las diferencias sociales

Un estudio realizado en EE.UU. ha comprobado que la brecha digital, es decir, la diferencia entre el acceso a Internet y las habilidades en su manejo, perjudica cada vez más a quienes no las tienen, e intensifica las desigualdades sociales por raza, clase y género. Por ejemplo, el nuevo sistema de salud estadounidense, impulsado por Obama, se basaba en una plataforma web cuyo acceso se complica para los que tienen conexiones lentas. Por Carlos Gómez Abajo.

La brecha digital intensifica las diferencias sociales

Un equipo internacional de investigadores ha llegado a la conclusión de que las desigualdades digitales, definidas de forma amplia en términos de uso de Internet, habilidades y auto-percepción, deben ser consideradas tan importantes como los ejes tradicionales de la desigualdad con el que todos estamos familiarizados: raza, clase y género.

Estas nuevas formas de desigualdad pueden, por supuesto, combinarse con las desigualdades sociales existentes – y aun empeorarlas, «llevando las diferencias preexistentes en el capital humano al mundo en línea». Las conclusiones aparecen en un artículo publicado en Information, Communication & Society.

Como escriben los autores, dirigidos por Michael J. Stern, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), «está cada vez más claro que la participación de cada individuo en el mundo digital y su capital digital es crucial para su rendimiento académico y su éxito en el mercado laboral o en el emprendimiento. Los que se mueven mejor en el mundo virtual y participan más en la vida social digital tienen ventaja frente a los demás».

De hecho, en lugar de disminuir, parece que las formas de exclusión digital están aumentando. «A medida que Internet se integra más perfectamente en las rutinas cotidianas, las formas de exclusión cambian», observan Stern y sus colegas en la nota de prensa de Taylor & Francis -editora de la revista-, recogida por AlphaGalileo.

Obamacare

Entre los muchos ejemplos que los autores citan de cómo la vida es cada vez más difícil para los que no están «conectados» o no se sienten seguros en internet, uno de los más llamativos es el de la puesta en marcha de Obamacare -el nuevo sistema de salud lanzado por Obama- en los Estados Unidos.

A pesar de que se pretende que su sitio web sea la principal fuente de información del programa para todos los estadounidenses, los problemas de diseño hacen que sea difícil de navegar y usar para las personas con conexiones lentas o smartphones; sólo el 1% de los millones de personas que visitaron el sitio durante su primera semana logró registrarse.

Vida laboral

A lo largo de su artículo, Stern y sus colegas muestran con gran detalle cómo afectan las disparidades digitales cómo la gente encuentra trabajo, construye sus negocios, compra, accede a la sanidad, aprende, socializa e incluso responde a encuestas de consumo consumidores o del gobierno.

En concreto, señalan los autores, se produce también una brecha entre aquellos que son capaces de manejar varias fuentes de información digital y aquellos a los que les cuesta, especialmente en el momento de entrar a la vida laboral.

También afecta a las personas mayores, y a su capacidad para relacionarse con sus cuidadores.

El estudio analiza además las diferencias de género. Por ejemplo, las mujeres tienden a subestimar sus habilidades digitales más que los hombres. Aunque la diferencia no sea real, según los autores, los efectos sí pueden serlos.

A nivel racial, los investigadores señalan que las minorías étnicas tienden a cerrarse en sus propias redes, lo que reduce su acceso a información valiosa sobre oportunidades laborales o educativas. Asimismo, a nivel mundial, las diferencias entre Norte y Sur también se acrecientan por motivos digitales.

Por último, a nivel de consumo, acceder a Internet permite conocer mucho mejor las opciones de compra.

A partir de la investigación, queda claro que estar en el lado equivocado de la «brecha digital» puede tener efectos significativos en la vida.

Referencia bibliográfica:

Laura Robinson, Shelia R. Cotten, Hiroshi Ono, Anabel Quan-Haase, Gustavo Mesch, Wenhong Chen, Jeremy Schulz, Timothy M. Hale, Michael J. Stern: Digital inequalities and why they matter. Information, Communication & Society (2015). DOI: 10.1080/1369118X.2015.1012532.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21