Tendencias21
Un peculiar portador del VIH proporciona pistas sobre cómo curar el sida

Un peculiar portador del VIH proporciona pistas sobre cómo curar el sida

Un africano portador del VIH ha permitido describir cómo luchan los anticuerpos contra el virus del sida. Su sistema inmune tiene una característica que sólo se encuentra en el 20% de los afectados, y que permite a su organismo atacar partes estables del VIH, a pesar de las mutaciones. Dado que las células que producen este mecanismo de defensa las tenemos todos, los investigadores esperan ahora descubrir cómo aprovecharlas de manera generalizada.

Un peculiar portador del VIH proporciona pistas sobre cómo curar el sida

Una persona africana, portadora reciente del VIH, se ha prestado de forma voluntaria para que los científicos rastreen de cerca dentro de su cuerpo los primeros movimientos estratégicos en la batalla entre el virus y las defensas del sistema inmunitario.

Gracias a este individuo, investigadores del Instituto Duke de Vacunas Humanas, en colaboración con varias universidades estadounidenses, han podido describir por primera vez la coevolución de los anticuerpos y del VIH en una persona cuyo sistema inmunitario ataca al virus, según publicaba ayer la revista Nature.

La colaboración de este voluntario es especialmente valiosa para avanzar en una vacuna que sea capaz de dar un ‘empujón’ al cuerpo en la misión de neutralizar el VIH. La razón reside en que su infección se detectó tan pronto que el virus aún no había mutado para evitar el ataque inmunológico, es decir, su sistema inmune era lo bastante fuerte como para luchar contra el patógeno.

“Hemos encontrado en él un tipo de anticuerpo más efectivo que se produce en las primeras fases de la infección –explica a SINC Barton F. Haynes, investigador del Instituto Duke y uno de los autores del estudio–. También hemos encontrado la sustancia que induce la producción de estos anticuerpos. Se trata de la cubierta del virus inicial que da comienzo a la infección”.

Un paciente entre un millón

Aunque muchas vacunas pueden inducir respuesta inmune, el virus cambia con rapidez para escapar de las defensas y ganar la carrera armamentística contra el sistema inmunológico.

Sin embargo, el paciente estudiado presentaba una característica que solo se encuentra en el 20 % de los infectados. Sus defensas son productoras de un tipo especial de anticuerpos capaces de atacar partes vulnerables del virus que se conservan a pesar de las mutaciones.

“Los anticuerpos producidos en esta persona no son los habituales, pero, como las células que los producen son comunes a todos, esperamos que otros puedan responder de forma similar”, explica Haynes.

Este estudio ha sido posible gracias a nuevas tecnologías que pueden detectar la infección temprana y rastrear la respuesta inmune y la evolución del virus. Según el investigador, el siguiente paso en la creación de una vacuna contra el sida, que ha matado a más de 30 millones de personas, “es producir por recombinación genética la cubierta del virus encontrada y probarla en monos para ver si se induce una respuesta inmunológica similar”.

Referencia bibliográfica:

Hua-Xin Liao et al. Co-evolution of a broadly neutralizing HIV-1 ANTIBODY AND FOUNDER VIRUS. Nature (2013). DOI: http://dx.doi.org/10.1038/nature12053.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 7 diciembre, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • La IA ayuda a la recuperación de las culturas indígenas 6 diciembre, 2024
    Las lenguas indígenas están desapareciendo rápidamente, pero la IA podría ayudar a preservarlas: los investigadores están construyendo modelos de reconocimiento de voz para más de 200 lenguas indígenas en peligro de extinción en América del Norte. El modelo podría aplicarse con la misma finalidad en otras partes del mundo, para preservar el legado de las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Sistema Solar podría absorber un objeto interestelar y cambiar por completo 6 diciembre, 2024
    Es posible que el Sol pueda capturar un objeto interestelar (ISO) o un planeta errante de la misma manera que algunos de los planetas han capturado lunas. Los científicos están analizando qué pasaría con nuestro Sistema Solar maduro y estructurado si súbitamente ganara otro miembro: todo dependería de la masa del "intruso" y la órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente