Tendencias21
Un proyecto europeo aplica las redes sociales a la investigación científica

Un proyecto europeo aplica las redes sociales a la investigación científica

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid participan, junto a otros expertos españoles, ingleses, polacos y holandeses, en el proyecto europeo Wf4Ever, que aplica el principio de las redes sociales a la investigación científica. Wf4Ever desarrolla una arquitectura software y una implementación de referencia para la conservación, recuperación y reutilización eficiente de la cantidad ingente de datos que se producen en las investigaciones científicas. Redacción.

Un proyecto europeo aplica las redes sociales a la investigación científica

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid participan, junto a otros expertos españoles, ingleses, polacos y holandeses, en el proyecto europeo Wf4Ever, que aplica el principio de las redes sociales a la investigación científica.

En la actualidad, el enorme volumen de producción de datos de muchas de las disciplinas científicas hace que sean necesarios enfoques estandarizados para la conservación de los datos, métodos experimentales, y los metadatos, asociados al proceso de descubrimiento científico. Estos enfoques se suelen empaquetar en lo que se denominan flujos de trabajo científico (scientific workflows), y son unos de los componentes más importantes de la Ciencia intensiva en datos (data-intensive Science).

Claves del proyecto

Más concretamente, Wf4Ever desarrolla una arquitectura software y una implementación de referencia para la conservación, recuperación y reutilización eficiente de estos flujos de trabajo científicos, y de los resultados de sus ejecuciones y procedencia de los datos utilizados.

Por un lado, el proyecto se centra en el estudio de lo que dentro de dicho proyecto se ha denonimado Objetos de Investigación (Research Objects). Por otro lado, Wf4Ever aborda el desarrollo de herramientas que den soporte al acceso, manipulación, distribución, reutilización y evolución de estos objetos de investigación. Por último, Wf4Ever contribuye al soporte de la gestión integral del ciclo de vida de los flujos de trabajo y de sus materiales asociados.

La implementación de Wf4Ever se basa en una de las plataformas de soporte a flujos de trabajo científicos más ampliamente utilizadas (myExperiment), extendiéndola con funcionalidades relacionadas con la gestión y conservación de los Objetos de Investigación, con el soporte a la colaboración e intercambio de estos objetos, y con mecanismos para asegurar el mantenimiento de la integridad y la autenticidad de los flujos de trabajo.

Aplicaciones pioneras en Astronomía y Genómica

Wf4Ever aplicará todos estos resultados científicos y tecnológicos en el contexto de dos dominios científicos caracterizados por una forma de trabajo proclive al uso de flujos de trabajo científicos.

Uno de estos campos es la Astronomía, una disciplina rica en datos y metadatos de todo el cielo, así como en herramientas para su análisis, la cual está empezando a explorar el uso de flujos de trabajo para una explotación más eficiente de los datos. En Wf4Ever se desarrollarán varios flujos de trabajo en esta disciplina, centrados en el estudio de galaxias, que usarán la información cada vez más sofisticada que proporciona la nueva instrumentación astronómica de los proyectos SDSS, ALMA, y del futuro SKA.

El segundo campo de aplicación de los resultados de Wf4Ever es la Genómica, una disciplina que requiere el acceso y la integración de diversos formatos de datos ricos en metadatos. Las herramientas Wf4Ever se emplearán para preservar y reproducir flujos de trabajo de apoyo a estudios de enfermedades humanas, lo que demuestra la reutilización del conocimiento entre los estudios de enfermedades.

Participación del OEG

El Grupo de Ingeniería Ontológica de la FIUPM lidera dentro del proyecto Wf4Ever un paquete de trabajo sobre la evolución, intercambio y colaboración de flujos de trabajo, cuyo objetivo principal es proporcionar los medios adecuados para maximizar la participación y la reutilización de los Objetos de Investigación conservados, mientras se da soporte a su evolución y versionado y se facilita la colaboración entre los científicos. Esto permitirá superar el limitado soporte colaborativo para el intercambio y reutilización de flujos de trabajo que existe en la mayoría de los sistemas actuales de gestión de flujos de trabajo y repositorios.

Para lograr este objetivo, el OEG explotará las características sociales que surgen de las redes sociales de científicos y las complementará con modelos formales, a la vez que se tiene en cuenta la evolución de Objetos de Investigación.

La participación del OEG en Wf4Ever, liderada por el profesor Óscar Corcho, está integrada asimismo por los investigadores Rafael González Cabero, Alexander De León y Daniel Garijo.

Investigación del Séptimo Programa Marco

El equipo investigador de Wf4Ever está liderado por la empresa española iSOCO y formado, además de por el OEG, por la Facultad de Informática de la Universidad de Manchester, el departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, el Poznan Supercomputing and Networking Center de la Universidad de Poznan en Polonia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), y el Departamento de Genética Humana de la Universidad holandesa de Leiden.

Wf4Ever es un proyecto del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea que se inició en diciembre pasado y concluirá en diciembre de 2013. Tiene una dotación de 3,86 millones de euros.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21