Tendencias21
Un proyecto europeo aplica las redes sociales a la investigación científica

Un proyecto europeo aplica las redes sociales a la investigación científica

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid participan, junto a otros expertos españoles, ingleses, polacos y holandeses, en el proyecto europeo Wf4Ever, que aplica el principio de las redes sociales a la investigación científica. Wf4Ever desarrolla una arquitectura software y una implementación de referencia para la conservación, recuperación y reutilización eficiente de la cantidad ingente de datos que se producen en las investigaciones científicas. Redacción.

Un proyecto europeo aplica las redes sociales a la investigación científica

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid participan, junto a otros expertos españoles, ingleses, polacos y holandeses, en el proyecto europeo Wf4Ever, que aplica el principio de las redes sociales a la investigación científica.

En la actualidad, el enorme volumen de producción de datos de muchas de las disciplinas científicas hace que sean necesarios enfoques estandarizados para la conservación de los datos, métodos experimentales, y los metadatos, asociados al proceso de descubrimiento científico. Estos enfoques se suelen empaquetar en lo que se denominan flujos de trabajo científico (scientific workflows), y son unos de los componentes más importantes de la Ciencia intensiva en datos (data-intensive Science).

Claves del proyecto

Más concretamente, Wf4Ever desarrolla una arquitectura software y una implementación de referencia para la conservación, recuperación y reutilización eficiente de estos flujos de trabajo científicos, y de los resultados de sus ejecuciones y procedencia de los datos utilizados.

Por un lado, el proyecto se centra en el estudio de lo que dentro de dicho proyecto se ha denonimado Objetos de Investigación (Research Objects). Por otro lado, Wf4Ever aborda el desarrollo de herramientas que den soporte al acceso, manipulación, distribución, reutilización y evolución de estos objetos de investigación. Por último, Wf4Ever contribuye al soporte de la gestión integral del ciclo de vida de los flujos de trabajo y de sus materiales asociados.

La implementación de Wf4Ever se basa en una de las plataformas de soporte a flujos de trabajo científicos más ampliamente utilizadas (myExperiment), extendiéndola con funcionalidades relacionadas con la gestión y conservación de los Objetos de Investigación, con el soporte a la colaboración e intercambio de estos objetos, y con mecanismos para asegurar el mantenimiento de la integridad y la autenticidad de los flujos de trabajo.

Aplicaciones pioneras en Astronomía y Genómica

Wf4Ever aplicará todos estos resultados científicos y tecnológicos en el contexto de dos dominios científicos caracterizados por una forma de trabajo proclive al uso de flujos de trabajo científicos.

Uno de estos campos es la Astronomía, una disciplina rica en datos y metadatos de todo el cielo, así como en herramientas para su análisis, la cual está empezando a explorar el uso de flujos de trabajo para una explotación más eficiente de los datos. En Wf4Ever se desarrollarán varios flujos de trabajo en esta disciplina, centrados en el estudio de galaxias, que usarán la información cada vez más sofisticada que proporciona la nueva instrumentación astronómica de los proyectos SDSS, ALMA, y del futuro SKA.

El segundo campo de aplicación de los resultados de Wf4Ever es la Genómica, una disciplina que requiere el acceso y la integración de diversos formatos de datos ricos en metadatos. Las herramientas Wf4Ever se emplearán para preservar y reproducir flujos de trabajo de apoyo a estudios de enfermedades humanas, lo que demuestra la reutilización del conocimiento entre los estudios de enfermedades.

Participación del OEG

El Grupo de Ingeniería Ontológica de la FIUPM lidera dentro del proyecto Wf4Ever un paquete de trabajo sobre la evolución, intercambio y colaboración de flujos de trabajo, cuyo objetivo principal es proporcionar los medios adecuados para maximizar la participación y la reutilización de los Objetos de Investigación conservados, mientras se da soporte a su evolución y versionado y se facilita la colaboración entre los científicos. Esto permitirá superar el limitado soporte colaborativo para el intercambio y reutilización de flujos de trabajo que existe en la mayoría de los sistemas actuales de gestión de flujos de trabajo y repositorios.

Para lograr este objetivo, el OEG explotará las características sociales que surgen de las redes sociales de científicos y las complementará con modelos formales, a la vez que se tiene en cuenta la evolución de Objetos de Investigación.

La participación del OEG en Wf4Ever, liderada por el profesor Óscar Corcho, está integrada asimismo por los investigadores Rafael González Cabero, Alexander De León y Daniel Garijo.

Investigación del Séptimo Programa Marco

El equipo investigador de Wf4Ever está liderado por la empresa española iSOCO y formado, además de por el OEG, por la Facultad de Informática de la Universidad de Manchester, el departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, el Poznan Supercomputing and Networking Center de la Universidad de Poznan en Polonia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), y el Departamento de Genética Humana de la Universidad holandesa de Leiden.

Wf4Ever es un proyecto del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea que se inició en diciembre pasado y concluirá en diciembre de 2013. Tiene una dotación de 3,86 millones de euros.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 9 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente