Tendencias21
Un proyecto europeo mejorará el envío de información gracias a entornos más dinámicos

Un proyecto europeo mejorará el envío de información gracias a entornos más dinámicos

La permanente necesidad de comunicarnos y de enviar una mayor información, hace que las mejoras de las redes de comunicación de móviles sea una exigencia permanente. Por ello, dentro del séptimo programa marco de la Unión Europea se encuentra el proyecto Rocket. Este proyecto busca mejorar las redes de comunicación gracias a un uso dinámico del espectro. Se quiere mejora las redes WiMax y LTE previendo obtener velocidades de transmisión de datos de hasta 1Gbps. Por Juan R. Coca

Un proyecto europeo mejorará el envío de información gracias a entornos más dinámicos

Nadie puede pensar cómo sería nuestro día a día sin un teléfono móvil. Estos aparatos se han convertido en una de las tecnologías más utilizadas en el mundo. Por ello, son numerosas las iniciativas que tienen como fin la mejora de los aparatos, de las redes, de la conectividad, etc. Esta demanda, que parece no dejar de crecer, hace que en regiones como Europa se vea la necesidad de estudiar e implementar las tecnologías futuras que serán fundamentales para las redes móviles.

Por esta razón, se ha puesto en marcha un proyecto denominado Rocket (Reconfigurable OFDMA-based Cooperative NetworKs Enabled by Agile SpecTrum Use). En él intervienen tanto centros de investigación europeos como empresas y tiene como objetivo general proporcionar una buena solución inalámbrica para el establecimiento de las redes de telefonía móvil. Para ello, focalizarán su interés en dos tipos de redes, la WiMax y la LTE.

El proyecto Rocket

Los socios de este proyecto son el grupo de procesamiento de la señal y comunicación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Motorota Labs, el departamento de redes de comunicación de la Universidad de Aachen, el Commissariat à l’Energie Atomique, Intracom, la Universidad de Surrey, la facultad de ingeniería electrónica de la Universidad Técnica Checa, Gowex, Dune SLR y Thales.

Este proyecto está coordinado por el grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña y tiene como máximo responsable al doctor Joseph Vidal Manzano. Se prevé su finalización para finales del 2009 y, como hemos dicho, centra sus intereses en dos tecnologías clave para las futuras redes móviles: WiMax y LTE.

Tecnologías WiMax y LTE

En el caso de la WiMax se ha podido comprobar que el espectro radioeléctrico está infrautilizado. Por ello, se está evaluando la posibilidad de que tanto los terminales como las estaciones detecten la utilización de esta banda. De esta manera se podría incrementar así la velocidad de transmisión de la información.

Recordemos, como ya informamos en otra ocasión en Tendencias21, que WiMax es el acrónimo de «Worldwide Interoperability for Microwave Access» y es un tipo de red inalámbrica que permite conexiones similares al ADSL y distancias de 50-60 kilómetros.

En el caso de las redes LTE, Rocket postula el despliegue de terminales repetidores pequeños y baratos, tal y como nos informa la sala de prensa de la Universidad. La idea es la de incrementar las prestaciones de las redes sin necesidad de aumentar las instalaciones. De esta manera se busca no disparar los costes a nivel empresarial mejorando notablemente el servicio. Ello será posible instalando estos dispositivos en objetos de vía pública: semáforos, farolas, etc.

Conviene recordar que la tecnología LTE (Long Term Evolution) tiene ciertas ventajas sobre la WiMax, es compatible con equipos GPRS y UMTS y, además, su accesibilidad alcanza los 100 kilómetros de distancia. Por esta razón se la ha denominado como tecnología de cuarta generación y se piensa que terminará desbancando a la WiMax alrededor del 2012,

Objetivos finales del proyecto

La finalidad de Rocket es la proporcionar comunicaciones inalámbricas que permitan llegar a 1 Gbps. Obviamente, esta velocidad de transmisión no será permanente, se considera que se podría producir en los picos máximos de transmisión de datos. Para ello, se quiere lograr que los dispositivos trabajen un rango de banda más amplio, que empleen el espectro de una manera oportunista (para ello es preciso que se trabaje a nivel multibanda).

Es decir, la idea que subyace al proyecto es la de lograr desarrollar un entorno basado en esquemas dinámicos y adaptativos. De este modo, los terminales podrán emplean, en cada momento, la tecnología que favorezca una comunicación más estable y rápida.

Por último, se considera que la mejora de estas redes beneficiará especialmente a los ordenadores de bolsillo, a los portátiles, a las PDA (Personal Digital Assistant) y a los dispositivos móviles de última generación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21