Tendencias21
Crean un microrefrigerador para enfríar los chips informáticos

Crean un microrefrigerador para enfríar los chips informáticos

Ingenieros informáticos de Intel, RTI International y Arizona State University han creado unos microrefrigeradores que enfrían “quirúrgicamente” los puntos calientes de los chips. Se trata de dispositivos nanométricos que incorporan una capa muy fina de moléculas termoeléctricas que convierten el calor en electricidad. Según sus creadores, esta tecnología lo que hace es usar electrones para eliminar el calor del chip. Las primeras pruebas ya han demostrado su capacidad de enfriamiento. Ahora, los investigadores tratan de dar con materiales capaces de conducir mejor el calor para mejorar todavía más esta capacidad de enfriamiento. Gracias estos microrefrigeradores, los fabricantes podrán introducir más transistores en un microprocesador. Por Raúl Morales.

Crean un microrefrigerador para enfríar los chips informáticos

Investigadores de Intel, RTI International y Arizona State University han desarrollado un microrefrigerador que puede ser fácilmente montado en los chips para enfriar sus puntos calientes con una precisión quirúrgica.

Sobrecargar las CPUs de los ordenadores no es un problema para los fabricantes de chips. El problema es cómo manejar el calor extremo generado por el movimiento de tantos electrones en un espacio tan pequeño. Cuando los ventiladores ya no eran capaces de enfriar los chips, los fabricantes cesaron de intentar aumentar la velocidad de los procesadores y se centraron en la construcción de CPUs “multicore”.

Según informa RTI en un comunicado, su tecnología será otro punto de inflexión y permitirá a estos sistemas de escala nanométrica (10 micrones) ser más pequeños y usar menos electricidad que otras tecnologías usadas hasta ahora para enfriar los equipos informáticos.

El autor principal de este estudio es Rama Venkatasubramanian, investigador del RTI, y detalla sus avances en un artículo publicado en el último número de la revista Nature Nanotechnology.

La nevera de nuestra casa usa una bomba de calor mecánica que comprime y hace circular un líquido refrigerante que absorbe el calor dentro del frigorífico y lo disipa. El microrefrigerador ahora presentado funciona de un modo un poco distinto. Se trata de una película finísima hecha de moléculas termoeléctricas. Estos materiales termoeléctricos convierten el calor en electricidad. Dicho de otro modo, usan los electrones para eliminar el calor de los chips.

Drástica reducción

Venkatasubramanian y otros investigadores han sido capaces de reducir el calor en una CPU simulada del orden de 15 grados Celsius. Son, sin embargo, mucho más optimistas y piensan que, usando materiales más térmicamente conductivos sobre los chips de silicio, el microrefrigerador podría reducir la temperatura hasta 40 grados Celsius.

Esta drástica reducción permitiría que los chips funcionaran más rápidamente o que los fabricantes pudieran introducir más transistores en un microprocesador. Otra ventaja sería su eficiencia. Cada refrigerador estaría dirigido a un punto de calor en la parte trasera del chip y necesitaría sólo entre 2 y 3 vatios de energía cuando estuviera en funcionamiento.

Estos datos son muy significativos, ya que cada 5 grados que sube la temperatura del chip, su funcionamiento y fiabilidad se reduce considerablemente. En la demostración, los investigadores sólo han usado una unidad microrefrigeradora, pero prevén usar tres o cuatro para cubrir todos los puntos calientes.

“La gente ha estado hablado de usar materiales termoeléctricos de alta eficiencia para enfriar los puntos calientes de los chips”, comenta Ravi Prasher, de Intel, en declaraciones a Technology Review . Una de las razones por las que él y sus colegas han triunfado es porque han usado un material con unas propiedades térmicas excepcionales.

El corredor de maratón

La analogía más clara para ilustrar esta tecnología es la bolsa de hielo que un corredor de maratón se pasa alrededor de su cuello durante la carrera. Gracias a la gran cantidad de sangre que llega a su cabeza y al área del cuello, puede reducir la temperatura del cuerpo más rápidamente y continuar corriendo.

Financiado a través de DARPA, la tecnología será comercializada por la spin off de RTI, Nextreme Thermal Solutions, compañía en la que Venkatasubramanian trabaja como máximo responsable de tecnología desde hace dos años.

Este investigador prevé que, en tres o cuatro años, los fabricantes de procesadores no serán ya capaces de seguir aumentando el rendimiento de la CPU sin soluciones alternativas como el microrefrigerador.

Por el momento, varios fabricantes de procesadores gráficos han mostrado interés por esta tecnología de enfriamiento de puntos calientes, pero todavía no hay un calendario de comercialización. Por el momento, aún en el supuesto de que estos refrigeradores se pudieran incorporar a un chip, su precio sería prohitivo. Después de todo, como recuerda el propio Venkatasubramanian, añadir un refrigerador es añadir una capa complementaria de elementos electrónicos al chip. Si los precios y la escalabilidad de su tecnología lo permiten, entonces llegará al mercado.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21