Tendencias21
Un radar móvil detecta señales de vida en desastres y accidentes

Un radar móvil detecta señales de vida en desastres y accidentes

El nuevo radar combina mayor movilidad, rapidez y una elevada precisión en la detección de señales de vida, incluso en personas enterradas bajo escombros. Se convertirá en un dispositivo de gran utilidad para salvar vidas humanas en desastres y accidentes.

Investigadores del Instituto Fraunhofer han creado un innovador radar móvil, capaz de actuar con máxima rapidez para detectar señales de vida de personas que se encuentren inmovilizadas o enterradas bajo escombros, luego de toda clase de desastres y siniestros. Es efectivo en áreas de hasta una hectárea, detectando los indicadores de pulso y respiración de las personas accidentadas.

Según una nota de prensa, el avance que marca este nuevo dispositivo es su área de alcance. Mientras los radares actuales trabajan en distancias que no superan los 30 metros y con una ubicación fija, el nuevo artefacto móvil logra extender su capacidad de detección hasta una hectárea. Además, los especialistas planean combinarlo con un dron, extendiendo así aún más su cobertura y posibilidades de acceso.

Es evidente que en el marco de un terremoto, una avalancha, un accidente automovilístico múltiple o cualquier otro desastre de causa natural o humana, cada minuto cuenta en el esfuerzo por salvar vidas. El radar móvil logra incrementar las posibilidades de hallar sobrevivientes en estos escenarios, en los cuales muchas personas pueden quedar sepultadas bajo escombros o estructuras.

El sistema de detección

En cuanto a las innovaciones tecnológicas que lo sustentan, vale destacar que trabaja a partir de ondas. Algunas de ellas rebotan en los escombros, mientras que otras los atraviesan y pueden llegar a identificar de esta forma a las personas que hayan quedado inmovilizadas por debajo de las estructuras. El sistema de detección del radar es tan preciso que hasta puede advertir el movimiento de la piel de una persona con cada latido de su corazón, activando inmediatamente una señal.

Algo similar sucede con los sutiles movimientos provocados por la respiración. El radar móvil utiliza un algoritmo que logra diferenciar entre el ritmo de una respiración, que se advierte generalmente en un máximo de doce veces por minuto, y el latido de un corazón, que brinda señales en un promedio de 60 veces por minuto. El algoritmo que trabaja con el radar diferencia inmediatamente ambos ciclos, identificando a las personas y entregando su ubicación.

Además, el nuevo dispositivo logra determinar exactamente dónde se encuentra la persona enterrada o inmovilizada. Esto se debe a una tecnología denominada MIMO, cuya característica principal es el uso de múltiples receptores y transmisores. Con esta variedad de alternativas de máxima precisión, los radares MIMO pueden crear numerosos puntos estratégicos en toda la extensión de un área a analizar, disponiendo de más y mejores herramientas para hallar la ubicación precisa de los accidentados.

Precisión en el registro de las señales vitales

Además de la cuestión de la movilidad, otro aspecto a destacar del nuevo radar es su elevada precisión en la detección de las señales de vida. Según los expertos alemanes, el dispositivo mide la frecuencia del pulso cardíaco con una precisión del 99 por ciento, muy superior a la que puede obtenerse con monitores portátiles de frecuencia cardíaca.

Junto al proyecto de trabajar en coordinación con un dron para ampliar el rango de detección, los especialistas piensan colaborar con una organización médica para potenciar aún más la precisión en la detección de las señales de vida. Estiman que en un período aproximado de dos años será posible desarrollar un primer modelo que pueda operar en toda clase de siniestros y desastres.

Referencia

Rapid rescue of buried people. Reinhold Herschel et al. Fraunhofer Institute Research News (2020).

Foto de portada:

El radar móvil que permite detectar señales de vida con máxima eficacia en toda clase de desastres. Imagen: Patrick Wallrath / Fraunhofer FHR.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21