Tendencias21

Un sistema de Inteligencia Artificial aprende a hacer videojuegos viéndolos en YouTube

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que analiza un videojuego, aprende sus escenarios y reglas, y genera automáticamente nuevos niveles del juego similares al original. Para ello el sistema utiliza la técnica más popular entre los gamers actuales, ver vídeos en YouTube o Twitch con partidas de otros usuarios. De momento, la tecnología se ha probado con el popular Super Mario Bros. Por Patricia Pérez

Un sistema de Inteligencia Artificial aprende a hacer videojuegos viéndolos en YouTube

En la era de los ochenta y noventa, a todo jugador le gustaba demostrar sus habilidades pasando niveles en el videojuego de moda ante la atenta mirada de sus amigos. Esta tendencia quedó eclipsada por el juego online con la llegada de Internet, pero más tarde se volvió a recuperar la esencia con la captura de partidas en YouTube, aunque quizás el consumidor de estos vídeos buscara más el componente didáctico que el lúdico.

De ahí se ha pasado al auge actual de plataformas como Twitch que cierran el círculo, pues basan su éxito en la emisión en directo de partidas de videojuegos, con miles de seguidores en todo el mundo. Ya no es necesario estar al mando del juego para disfrutar de la experiencia, aunque la utilidad de estos servidores pueda llegar mucho más allá del entretenimiento.

Es precisamente lo que pretende un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (GT), en Estados Unidos, que ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que parte de la misma base, ver muchos vídeos de juegos en streaming para analizar las imágenes y ser capaz después de generar nuevos niveles.

El equipo probó su descubrimiento, el primero de este tipo, con el Super Mario Bros original, un juego de plataformas en dos dimensiones que se convirtió en el icono principal de Nintendo con sus dos protagonistas, probablemente los más reconocidos en el mundo de los videojuegos. El objetivo del nuevo diseñador de niveles automático no es más que reproducir resultados a través de juegos similares.

Un sistema de Inteligencia Artificial aprende a hacer videojuegos viéndolos en YouTube

Posicionamiento

Según explica GT en un comunicado, el sistema se centra en el terreno de juego más que en los personajes, y en el posicionamiento de cada elemento -ya sean tubos, bloques, monedas o Goombas-, determinando la relación entre ellos y en función del nivel. Por ejemplo, los tubos en los juegos de Mario tienden a colocarse sobre tierra, por lo que el sistema lo asimila y evita las superficies de hierba.

El autor principal de la investigación, Matthew Guzdial, asegura tras una evaluación inicial del trabajo, que los niveles resultantes son igual de jugables y similares a los del juego original, sin necesidad de codificar manualmente ningún criterio de diseño.

La clave del proceso es ver a los jugadores en acción, para comprobar dónde transcurre realmente la mayor parte de su tiempo en el juego. Así, tras visualizar varias partidas en YouTube, Twitch o cualquier otra plataforma de vídeos, los algoritmos determinan cuáles son las zonas de alta interacción, es decir, aquellos puntos donde los jugadores pasan más tiempo para conseguir puntos de bonificación o superar el desafío.

El diseñador de niveles automático se dirige específicamente a estas áreas para obtener información sobre el diseño. El sistema crea un modelo o plantilla y, a partir de ahí, construye pantallas totalmente nuevas, elemento por elemento, donde nada aparece al azar y perfectamente manejable para el jugador.

Resultados y retos

De esta forma se crearon 151 niveles distintos de 17 muestras del juego original, controlando la jugabilidad en general y variables de estilo. El resultado aumentó a 334 a medida que el sistema disminuía las restricciones. Estos niveles se pueden reproducir fácilmente trasladándolos a un motor de juego.

Super Mario Bros fue el elegido para esta presentación, pero el sistema se puede aplicar a juegos similares. El profesor Mark Riedl, investigador principal del estudio, subraya que se trata de la primera vez que se utiliza la visualización de un videojuego para diseñar pruebas nuevas. A partir de ahí, plantea aplicar la misma técnica a diferentes juegos de plataformas, de modo que el sistema aprenda sobre un género dado y pueda crear nuevos juegos.

Entre los retos, barajan la posibilidad de extender la técnica a otros géneros más allá de los juegos de plataformas. De momento, el objetivo más próximo será analizar cómo se comportan los jugadores en estos niveles de Super Mario generados por ordenador, comparándolo con la forma en que interactúan en las pantallas programadas a mano del juego original.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21