Tendencias21

Un sistema de radiofrecuencia permite a los robots localizar objetos con precisión

Científicos de la Universidad Tecnológica de Georgia (EE.UU.) han desarrollado un sistema que facilita a los robots localizar objetos en la casa o en otros lugares. Consiste en adherir unas etiquetas en los objetos, que son luego identificadas por radiofrecuencia. El robot se va acercando al objeto como en un juego de «caliente/frío», puesto que la señal es mayor cuando el objeto está más cerca y más de frente. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema de radiofrecuencia permite a los robots localizar objetos con precisión

Los robots móviles podrían ser mucho más útiles en los hogares, si pudieran localizar personas, lugares y objetos. Los de hoy en día suelen ver el mundo con cámaras y láseres, que tienen dificultades para reconocer de forma fiable las cosas y pueden perderse objetos que estén ocultos en el desorden. Una manera complementaria de que los robots puedan "sentir" lo que está a su alrededor es a través del uso de pequeñas etiquetas de identificación radio-frecuencia de ultra-alta frecuencia (RFID UHF).

Estas baratas etiquetas autoadhesivas pueden adherirse a los objetos, permitiendo a un robot equipado con RFID buscar un espacio para la señal correcta de la etiqueta, incluso cuando el objeto está fuera de la vista. Una vez que se detecta la etiqueta, el robot sabe que el objeto que está tratando de encontrar no está muy lejos.

"Pero la RFID no le dice al robot donde está el objeto", explica Charlie Kemp, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Tecnológica de Georgia (Atlanta, EE.UU.), en la nota de prensa de ésta. "Para saber realmente dónde está el objeto y acercarse a él, el robot tiene que ser más inteligente."

Es por eso que Kemp, el ex estudiante de Georgia Tech Travis Deyle y el profesor de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) Matthew Reynolds desarrollaron un nuevo algoritmo de búsqueda que mejora la capacidad de los robots para encontrar y navegar hacia los objetos etiquetados.

El equipo ha puesto en marcha su sistema en un robot PR2, permitiendo a éste viajar a través de una casa y localizar correctamente los diferentes tipos de objetos domésticos etiquetados, incluyendo una botella de medicación, el mando a distancia del televisor, el teléfono y un cepillo de pelo. La investigación fue presentada del 14 a 18 septiembre en Chicago, en la Conferencia Internacional IEEE/RSJ sobre Robots y Sistemas Inteligentes (IROS).

El equipamiento

Los investigadores han equipado un robot PR2 con antenas articuladas y direccionalmente sensibles, y con un nuevo algoritmo que permite que el robot encuentre y navegue con éxito hasta el objeto deseado. Debido a la física de la propagación de radio-frecuencia, estas antenas suelen recibir señales más fuertes de una etiqueta cuando están más cerca de él y cuando son señaladas más directamente.

Al mover las antenas alrededor de sus hombros y moverse él mismo alrededor de la habitación, el PR2 puede averiguar la dirección a la que debe desplazarse para obtener una señal más fuerte de una etiqueta y así estar más cerca de un objeto etiquetado. En esencia, el robot juega al clásico juego de la infancia "caliente/más caliente/frío/más frío".

En contraste con otros enfoques, el robot no calcula explícitamente la localización 3D del objeto de destino, lo que reduce significativamente la complejidad del algoritmo.

"En cambio, el robot puede usar su movilidad para acercarse a una etiqueta y orientarse hacia ella", explica Deyle, que realizó el estudio al tiempo que se doctoraba.

Medicamentos

Deyle, que actualmente trabaja para Google, dice que la investigación tiene implicaciones para futuros robots domésticos y es especialmente atractiva para aplicaciones tales como ayudar a las personas con las medicinas, dado que la RFID es capaz de proporcionar información identificativa precisa sobre un objeto o una persona. "El riesgo de dar la medicación incorrecta se reduce drásticamente".

Reynolds agregóa "Si bien hemos demostrado que esta tecnología funciona con algunos objetos comunes del hogar, las etiquetas RFID pueden identificar de forma única miles de millones de objetos diferentes con prácticamente cero falsos positivos. Esto es importante porque muchos objetos se parecen, y sin embargo deben ser identificados de forma única."

Sensores

Otros grupos de investigación trabajan en robots cada vez más adaptables a distintos terrenos, por ejemplo edificios en peligros de derrumbarse, cuevas, o zonas contaminadas. En concreto, científicos del Instituto Fraunhofer de Karlsruhe (Alemania) desarrollaron un robot que reconoce y cartografía de manera autónoma terrenos inexplorados. El robot utiliza algoritmos especiales y datos de múltiples sensores.

Sensores de odometría miden las revoluciones de las ruedas, sensores inerciales calculan las aceleraciones, y sensores de medidas a distancia registran las paredes, los árboles y arbustos, por nombrar sólo algunos problemas potenciales. Cámaras y escáneres láser registran el entorno y ayudan en el proceso de asignación. Los algoritmos leen los diversos datos suministrados por los sensores y los utilizan para determinar la posición exacta del robot. La interacción de todos estos elementos diferentes al mismo tiempo produce un mapa, que se actualiza continuamente. Los expertos lo denominan Localización y Cartografía Simultánea.

Referencia bibliográfica:

Travis Deyle, Matt Reynolds y Charles C. Kemp: Finding and Navigating to Household Objects with UHF RFID Tags by Optimizing RF Signal Strength. IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS) (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21