Tendencias21

Un sistema de radiofrecuencia permite a los robots localizar objetos con precisión

Científicos de la Universidad Tecnológica de Georgia (EE.UU.) han desarrollado un sistema que facilita a los robots localizar objetos en la casa o en otros lugares. Consiste en adherir unas etiquetas en los objetos, que son luego identificadas por radiofrecuencia. El robot se va acercando al objeto como en un juego de «caliente/frío», puesto que la señal es mayor cuando el objeto está más cerca y más de frente. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema de radiofrecuencia permite a los robots localizar objetos con precisión

Los robots móviles podrían ser mucho más útiles en los hogares, si pudieran localizar personas, lugares y objetos. Los de hoy en día suelen ver el mundo con cámaras y láseres, que tienen dificultades para reconocer de forma fiable las cosas y pueden perderse objetos que estén ocultos en el desorden. Una manera complementaria de que los robots puedan "sentir" lo que está a su alrededor es a través del uso de pequeñas etiquetas de identificación radio-frecuencia de ultra-alta frecuencia (RFID UHF).

Estas baratas etiquetas autoadhesivas pueden adherirse a los objetos, permitiendo a un robot equipado con RFID buscar un espacio para la señal correcta de la etiqueta, incluso cuando el objeto está fuera de la vista. Una vez que se detecta la etiqueta, el robot sabe que el objeto que está tratando de encontrar no está muy lejos.

"Pero la RFID no le dice al robot donde está el objeto", explica Charlie Kemp, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Tecnológica de Georgia (Atlanta, EE.UU.), en la nota de prensa de ésta. "Para saber realmente dónde está el objeto y acercarse a él, el robot tiene que ser más inteligente."

Es por eso que Kemp, el ex estudiante de Georgia Tech Travis Deyle y el profesor de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) Matthew Reynolds desarrollaron un nuevo algoritmo de búsqueda que mejora la capacidad de los robots para encontrar y navegar hacia los objetos etiquetados.

El equipo ha puesto en marcha su sistema en un robot PR2, permitiendo a éste viajar a través de una casa y localizar correctamente los diferentes tipos de objetos domésticos etiquetados, incluyendo una botella de medicación, el mando a distancia del televisor, el teléfono y un cepillo de pelo. La investigación fue presentada del 14 a 18 septiembre en Chicago, en la Conferencia Internacional IEEE/RSJ sobre Robots y Sistemas Inteligentes (IROS).

El equipamiento

Los investigadores han equipado un robot PR2 con antenas articuladas y direccionalmente sensibles, y con un nuevo algoritmo que permite que el robot encuentre y navegue con éxito hasta el objeto deseado. Debido a la física de la propagación de radio-frecuencia, estas antenas suelen recibir señales más fuertes de una etiqueta cuando están más cerca de él y cuando son señaladas más directamente.

Al mover las antenas alrededor de sus hombros y moverse él mismo alrededor de la habitación, el PR2 puede averiguar la dirección a la que debe desplazarse para obtener una señal más fuerte de una etiqueta y así estar más cerca de un objeto etiquetado. En esencia, el robot juega al clásico juego de la infancia "caliente/más caliente/frío/más frío".

En contraste con otros enfoques, el robot no calcula explícitamente la localización 3D del objeto de destino, lo que reduce significativamente la complejidad del algoritmo.

"En cambio, el robot puede usar su movilidad para acercarse a una etiqueta y orientarse hacia ella", explica Deyle, que realizó el estudio al tiempo que se doctoraba.

Medicamentos

Deyle, que actualmente trabaja para Google, dice que la investigación tiene implicaciones para futuros robots domésticos y es especialmente atractiva para aplicaciones tales como ayudar a las personas con las medicinas, dado que la RFID es capaz de proporcionar información identificativa precisa sobre un objeto o una persona. "El riesgo de dar la medicación incorrecta se reduce drásticamente".

Reynolds agregóa "Si bien hemos demostrado que esta tecnología funciona con algunos objetos comunes del hogar, las etiquetas RFID pueden identificar de forma única miles de millones de objetos diferentes con prácticamente cero falsos positivos. Esto es importante porque muchos objetos se parecen, y sin embargo deben ser identificados de forma única."

Sensores

Otros grupos de investigación trabajan en robots cada vez más adaptables a distintos terrenos, por ejemplo edificios en peligros de derrumbarse, cuevas, o zonas contaminadas. En concreto, científicos del Instituto Fraunhofer de Karlsruhe (Alemania) desarrollaron un robot que reconoce y cartografía de manera autónoma terrenos inexplorados. El robot utiliza algoritmos especiales y datos de múltiples sensores.

Sensores de odometría miden las revoluciones de las ruedas, sensores inerciales calculan las aceleraciones, y sensores de medidas a distancia registran las paredes, los árboles y arbustos, por nombrar sólo algunos problemas potenciales. Cámaras y escáneres láser registran el entorno y ayudan en el proceso de asignación. Los algoritmos leen los diversos datos suministrados por los sensores y los utilizan para determinar la posición exacta del robot. La interacción de todos estos elementos diferentes al mismo tiempo produce un mapa, que se actualiza continuamente. Los expertos lo denominan Localización y Cartografía Simultánea.

Referencia bibliográfica:

Travis Deyle, Matt Reynolds y Charles C. Kemp: Finding and Navigating to Household Objects with UHF RFID Tags by Optimizing RF Signal Strength. IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS) (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21