Tendencias21

Una fina película en los transistores hace que los ‘smartphones’ consuman menos

Investigadores estadounidenses han conseguido transistores más eficientes energéticamente, añadiendo una fina capa de óxido de cromo, que filtra la energía que se gasta en los mismos y la reduce. Esto podría dar lugar a ‘smartphones’ y otros dispositivos portátiles energéticamente más independientes. Por Carlos Gómez Abajo.

Una fina película en los transistores hace que los 'smartphones' consuman menos

Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) han creado una tecnología que podría ser el primer paso hacia los ordenadores portátiles con fuentes de energía independientes o, más a corto plazo, un smartphone que no muere después de unas horas de uso intensivo.

Esta tecnología, publicada en Nature Communications, se nutre de la energía de un solo electrón para controlar el consumo de energía dentro de transistores, que son el núcleo de la mayoría de los sistemas electrónicos modernos.

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación observaron que mediante la adición de una capa atómica específica de película delgada a un transistor, dicha capa actúa como un filtro para la energía que pasaba a través de él a temperatura ambiente. La señal que producía el dispositivo era de seis a siete veces más pronunciada que la de los dispositivos tradicionales.

"Toda la industria de los semiconductores está buscando este tipo de dispositivos, porque son clave para tener dispositivos móviles pequeños y potentes, con muchas funciones que operen de forma rápida sin tener que gastar una gran cantidad de energía de la batería", explica Jiyoung Kim, profesor de ciencias de los materiales e ingeniería en la Escuela y autor del artículo, en la nota de prensa de la universidad. "Nuestro dispositivo es una solución para que esto suceda."

Comportamiento único

Aprovechar el comportamiento único y sutil de un solo electrón es la forma más eficiente energéticamente para transmitir señales en dispositivos electrónicos. Al ser tan pequeña la señal, puede diluirse fácilmente por ruidos térmicos a temperatura ambiente. Para ver esta señal cuántica, los ingenieros y científicos que construyen dispositivos electrónicos utilizan normalmente técnicas de enfriamiento externo para compensar la energía térmica en el ambiente de los electrones. El filtro creado por los investigadores de UT Dallas es una vía para filtrar eficazmente el ruido térmico.

Kyeongjae "KJ" Cho, profesor de ciencia de los materiales y de ingeniería y física, y autor del trabajo, coincide en que los transistores hechos con esta técnica de filtrado podrían revolucionar la industria de los semiconductores. "Tener que enfriar la dispersión térmica en transistores modernos limita cuán pequeños pueden hacerse los productos electrónicos de consumo", explica Cho, que utiliza técnicas avanzadas de modelado para explicar los fenómenos de laboratorio. "Hemos ideado una técnica para enfriar los electrones internamente, lo que permite la reducción del voltaje de funcionamiento, para que podamos crear dispositivos aún más pequeños, más eficientes energéticamente."

Cada vez que un dispositivo como un teléfono inteligente o una tableta se activa, requiere electricidad. La reducción del voltaje de funcionamiento significaría vidas útiles más largas para estos productos y otros similares. Además, podrían llevarse puestos en la ropa, dado que no requerirían una fuente de energía exterior, entre otras cosas.

Para crear esta tecnología, los investigadores agregaron una película delgada de óxido de cromo al dispositivo. Esa capa, a temperatura ambiente de alrededor de 27º C, filtró a los electrones más fríos y estables y proporcionó estabilidad al dispositivo. Normalmente, la estabilidad se logra mediante el enfriamiento todo el dispositivo electrónico semiconductor a temperaturas criogénicas -aproximadamente -200º C.

Otra innovación utilizada para crear esta tecnología es un sistema de estratificación vertical, que es más práctico cuanto más pequeños son los dispositivos. "Una forma de reducir el tamaño del dispositivo es hacerlo vertical, de modo que la corriente fluya de arriba hacia abajo en lugar del tradicional izquierda a derecha", explica Kim.

Pruebas

Los resultados de las pruebas de laboratorio mostraron que el dispositivo a temperatura ambiente tuvo una intensidad de señal de electrones similar a los dispositivos convencionales a menos 230º C. La señal mantuvo todas las demás propiedades. Los investigadores también probarán esta técnica sobre los electrones que son manipulados en medios optoelectrónicos y espintrónicaos -de luz y magnéticos-.

El siguiente paso es extender este sistema de filtrado a los semiconductores fabricados en tecnología Semiconductor Complementario de Óxido Metálico (CMOS, por sus siglas en inglés).

"La electrónica del pasado se basaba en los tubos de vacío", recuerda Cho. "Estos dispositivos eran grandes y requerían una gran cantidad de energía. Luego, pasó a basarse en transistores bipolares fabricados en tecnología CMOS. Ahora estamos de nuevo frente a una crisis energética, y ésta es una solución para reducir el gasto de energía a medida que los dispositivos se hacen más y más pequeños".

Un generador termoeléctrico de vidrio

Científicos de KAIST (Instituto Avanzado de Corea de Ciencia y Tecnología) desarrollaron un generador termoeléctrico de vidrio, que podría servir para suministrar energía a los dispositivos portátiles. Es extremadamente ligero y flexible, y produce electricidad a partir del calor del cuerpo humano.

Según informa el Instituto en una nota de prensa recogida por EurekAlert!, el nuevo generador tiene una estructura autosostenible de vidrio, y elimina sustratos externos gruesos que sujetan los materiales inorgánicos del mismo. Eso aumenta la energía suministrada y reduce su peso.

Los científicos coreanos esperan que su tecnología encuentre aplicaciones como automóviles, fábricas, aviones y embarcaciones.

Referencia bibliográfica:

Pradeep Bhadrachalam, Ramkumar Subramanian, Vishva Ray, Liang-Chieh Ma, Weichao Wang, Jiyoung Kim, Kyeongjae Cho, Seong Jin Koh. Energy-filtered cold electron transport at room temperature. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms5745

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)