Tendencias21

Un sistema de realidad aumentada ‘colaborativa’ funciona hasta con mil móviles

Científicos informáticos de la Universidad de Valencia han desarrollado un sistema de realidad aumentada ‘colaborativa’ que puede funcionar de forma interactiva hasta con mil ‘smartphones’. El sistema establece las bases para poder desarrollar sistemas masivos para lugares con gran afluencia de personas, como museos, estaciones, aeropuertos, recintos deportivos, estadios de fútbol, etcétera.

Un sistema de realidad aumentada 'colaborativa' funciona hasta con mil móviles

Un grupo de científicos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE-UV), dirigidos por el profesor Juan Manuel Orduña, ha desarrollado un sistema de Realidad Aumentada Colaborativa (CAR, del inglés Collaborative Augmented Reality) que puede funcionar de forma interactiva hasta con un millar de teléfonos móviles inteligentes, y cuyas características han sido publicadas recientemente en la revista Journal of supercomputing.

Este avance tecnológico permite ampliar la aplicación de la Realidad Aumentada Colaborativa en ámbitos como el educativo, el cultural, el industrial, e incluso, el militar, ya que esta técnica facilita el trabajo en común y coordinado desde terminales ubicados a distancia.

Juan Manuel Orduña explica en la nota de prensa de la UV que hasta ahora nunca se habían evaluado las prestaciones de los sistemas CAR basados en teléfonos móviles, dado que hace poco tiempo que los teléfonos móviles tienen la potencia de cálculo y el hardware necesarios para proporcionar Realidad Aumentada de forma interactiva. Sin embargo, la aparición de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones han convertido estos dispositivos en herramientas muy adecuadas para la CAR.

Este trabajo, en el que participan también los investigadores de la Universitat de València Víctor Fernández y Pedro Morillo, ofrece “una referencia sobre la forma de diseñar los sistemas de CAR y sobre la cantidad de usuarios que pueden llegar a soportar dichos sistemas”. De hecho, el grupo ha logrado que el uso de esta tecnología pase de decenas a miles de usuarios, es decir, un avance de dos órdenes de magnitud y, con ello, ampliar sus posibilidades de utilización.

El mismo grupo de investigadores de la ETSE-UV publicó a finales de 2013, también en Journal of supercomputing, sus conclusiones sobre las prestaciones de los teléfonos móviles inteligentes cuando se utilizan en aplicaciones de realidad aumentada colaborativa. Estas prestaciones difieren según el hardware y el sistema operativo que incorporan los móviles (Android, iOS, etcétera), y también imponen ciertos requisitos a las aplicaciones de CAR. En base a las conclusiones de ese estudio se desarrolló un simulador que ha permitido realizar el estudio completo de los sistemas CAR y mejorar su diseño.

Para aplicaciones masivas

El sistema de Realidad Aumentada Colaborativa ideado por la Universitat de València establece las bases para poder desarrollar sistemas CAR masivos para lugares con gran afluencia de personas como museos, estaciones, aeropuertos, recintos deportivos, estadios de fútbol, etcétera, ya que “hemos demostrado la base tecnológica para desarrollar aplicaciones donde cientos de personas estén mirando en sus dispositivos móviles la misma imagen del mundo real, pero modificada con objetos 3D superpuestos en cada uno de los móviles de forma coordinada”, agrega el director del estudio.

Juan Manuel Orduña es profesor del Departamento de Informática de la ETSE-UV. En 2003, creó el grupo de Redes y Entornos Virtuales (GREV) de la UV y, desde entonces, centra su investigación en redes de interconexión de sistemas distribuidos, entornos virtuales distribuidos y en el desarrollo de sistemas multiagente escalables.

En los últimos años, el grupo ha iniciado colaboraciones interdisciplinares con grupos de investigación en el área de Bioinformática. Por su parte, Pedro Morillo Tena, también del Departamento de Informática, ha publicado más de un centenar de artículos científicos en materias relacionadas con los Gráficos 3D Tiempo Real (Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Simulación 3D), así como también con la Gestión de Proyectos.

Referencias bibliográficas:

Víctor Fernández, Juan M. Orduña, Pedro Morillo. Comparative performance evaluation of CAR systems based on mobile phones and feature tracking. The Journal of Supercomputing (2014).

Víctor Fernández, Juan M. Orduña, Pedro Morillo. How mobile phones perform in collaborative augmented reality (CAR) applications. The Journal of Supercomputing (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente