Tendencias21

Un billón de cálculos por segundo: Reino Unido estrena supercomputadora

La Universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, alberga ya una supercomputadora de nueva generación, capaz de ejecutar más de un billón de cálculos por segundo. Bautizada como ARCHER, proporcionará el soporte de computación de alto rendimiento necesario para apoyar los proyectos de investigación científica e ingeniería más complejos, generando un impacto directo en nuestro día a día mucho más rápido de lo que era posible anteriormente. Por Patricia Pérez

Un billón de cálculos por segundo: Reino Unido estrena supercomputadora

Las supercomputadoras permiten a los investigadores llevar a cabo experimentos que de otro modo sería imposible, por ser demasiado pequeños o demasiado grandes, demasiado rápidos o demasiado lentos, o simplemente demasiado caros. Además, su acoplamiento a centros de datos de gran tamaño permite resolver problemas mediante el análisis de grandes volúmenes de información, abriendo así las puertas incluso a nuevas áreas.

Eso es lo que permitirá el nuevo sistema operativo en la Universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, capaz de alcanzar hasta tres veces más la velocidad de su predecesor, HECTOR. Bautizada como ARCHER, esta supercomputadora puede realizar más de un billón de cálculos por segundo lo que, sumado a su magnitud y diseño permitirá a los científicos hacer frente a problemas en una escala que se pensaba imposible.

El equipo forma parte de un acuerdo de Cray con el Consejo de Investigaciones de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) del Reino Unido. Según explica en un comunicado, el sistema aúna el equipo de mayor potencia del país con uno de los centros de datos más grandes. Esto facilita el trabajo con grandes volúmenes de información, por lo que ha sido identificado por el Gobierno británico como uno de sus “Eight Great Technologies”.

De hecho, se trata del superordenador mejor clasificado del Reino Unido en la lista Top 500 de noviembre de 2013, el ranking semestral de las supercomputadoras más rápidas del mundo, donde ocupa el puesto 19 a nivel mundial. El procesador paralelo masivo utiliza hardware XC30 de Cray, y el procesador Intel Xeon de la serie E5-2600v2 permite un rendimiento innovador, escalabilidad y máxima eficiencia energética.

Además, el edificio donde se aloja es uno de los centros de computación más verdes del mundo, cuyos costos de enfriamiento suponen sólo ocho peniques de cada libra gastada en energía.

Teniendo en cuenta todos estos datos, no es de extrañar que el director general del EPSRC, el profesor David Delpy, afirme sentirse orgulloso de presentar un nuevo servicio que “permitirá a los investigadores de Ingeniería y Ciencias Físicas seguir estando a la vanguardia en los avances científicos computacionales y hacer contribuciones significativas en el uso de grandes volúmenes de datos”.

Química y ciencia

Como recoge Phys.org en un artículo, la novedad más interesante en ciencia computacional es el crecimiento significativo en el abanico de problemas científicos y de ingeniería que se pueden resolver, ya que las supercomputadoras pueden solventar problemas importantes para el medio ambiente, el transporte, la salud o la energía.

En concreto, ARCHER estará disponible fundamentalmente para el reino de la Química y la Ciencia de Materiales. Las grandes potencias de cálculo están permitiendo a los investigadores en este campo explorar las propiedades químicas de los materiales en ambientes físicamente realistas, en lugar de hacer aproximaciones o recurrir a sistemas idealizados. Este cambio radical en la capacidad de modelado permite que la investigación científica tenga un impacto directo en nuestro día a día mucho más rápido de lo que era posible anteriormente.

Por ejemplo, los vidrios de silicato bioactivo son materiales básicos utilizados para ayudar a restaurar, regenerar y reparar huesos y otros tejidos del cuerpo. Un mecanismo clave en su función es la disolución rápida de su superficie en el entorno biológico. A través de ARCHER, los investigadores pueden investigar este proceso en un ambiente biológico realista a escala cuántica, algo imposible de llevar a cabo con las anteriores generaciones de supercomputadoras.

También de gran importancia en el ámbito médico es su uso para entender la resistencia de muchas bacterias a los antibióticos modernos, uno de los problemas más significativos de la salud actual. Los investigadores están usando una combinación de experimento y grandes simulaciones moleculares para entender cómo, a nivel molecular, las mutaciones permiten la resistencia a los antibióticos en las causas de, entre otros, la meningitis bacteriana.

La velocidad y capacidad adicional de ARCHER permite a los investigadores obtener una comprensión más detallada a través de simulaciones realistas, acortando el tiempo entre la investigación y el impacto real.

Nuevos retos

El superordenador también jugará un papel clave en la investigación de modelos climáticos del Reino Unido. Comprender el clima y el cambio climático son problemas inherentemente complejos que requieren el acoplamiento de modelos atmosféricos, oceánicos y territoriales. La complejidad y, por tanto, el realismo de estos componentes están limitados por la potencia de cálculo disponible.

Sin embargo, con el nuevo equipo los investigadores podrán ejecutar modelos completos con la complejidad adicional que requiere, por ejemplo, el modelado de la evaporación de la Tierra y la transpiración de las plantas.

Estos modelos más detallados permitirán una comprensión más profunda de los factores del cambio climático, las consecuencias derivadas y la información necesaria para prepararse adecuadamente a los futuros cambios en el clima. Las mismas técnicas y modelos también se utilizan para entender el clima en los planetas más allá del Sistema Solar.

Estos ejemplos son sólo una pequeña muestra de la ciencia que sale de los superordenadores. También se está estudiando el movimiento de los dinosaurios, simulando la producción de energía de los futuros reactores de fusión, explorando nuevas tecnologías de energía renovable, además de diseñar aviones más silenciosos y eficientes.

La supercomputación sigue creciendo a un ritmo exponencial, pues la potencia ya no está tan limitada como hace 10 años. Esto permitirá importantes avances en la investigación en diversas áreas, con beneficios socioeconómicos significativos para todos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente