Tendencias21

Un sistema electrónico comparte datos de los coches eléctricos en tiempo real

Investigadores alemanes han desarrollado un sistema electrónico que adquiere datos de los vehículos eléctricos en tiempo real y los intercambia de forma estandarizada e inalámbrica. Se podría conseguir, por ejemplo, que el vehículo funcionara como sistema e almacenamiento provisional de energías renovables, y que reintrodujera la energía en la red si hubiera un exceso de demanda. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema electrónico comparte datos de los coches eléctricos en tiempo real

La información es la base de la movilidad inteligente. La tecnología de la información puede ayudar al conductor de un coche a realizar una conducción segura, barata y sostenible y a organizar el intercambio fiable de información entre los usuarios, los automóviles, los talleres y los proveedores de servicios.

ELISE, proyecto del Instituto Tecnológico de Karlsruhe financiado por el gobierno alemán, presenta un sistema electrónico que adquiere datos en tiempo real y los intercambia a través de las fronteras de los sistemas de una manera estandarizada. Las siglas significan «Unidad de Carga Autónoma y Entrada de Datos integrada en el Sistema para Vehículos Eléctricos».

«Hemos desarrollado un componente para hacer más fiables y económicamente eficientes los vehículos eléctricos e instalar la movilidad eléctrica en el mercado», explica Albert Albers, director del Instituto de Ingeniería de Producto de KIT (IPEK), en la nota de prensa del Instituto. «Sobre esta base, se pueden desarrollar aplicaciones innovadoras para la movilidad eléctrica, como que los automóviles actúen como sistemas de almacenamiento provisionales de energías renovables».

El sistema electrónico del proyecto ELISE es una unidad de control configurable en el vehículo con una interfaz telemática. Hace medición y diagnóstico de datos del vehículo eléctrico disponibles en cualquier lugar y en cualquier momento. Estos datos se utilizan luego en aplicaciones y servicios.

El sistema tiene en cuenta la protección de datos, con lo que el usuario del vehículo siempre tendrá control total sobre todos los datos, pero también ser capaz de disfrutar de las ventajas de los servicios internos y externos.

La unidad de carga autónoma del proyecto puede ajustar los parámetros para diversas infraestructuras de carga y, por lo tanto, ser utilizado junto con todos los sistemas existentes. Además, el vehículo eléctrico puede incluso convertirse en un proveedor de energía e introducir la energía almacenada de nuevo en la red, por ejemplo, cuando la demanda en la red aumenta u otros vehículos necesitan mayor reserva.

Estándares

En primer lugar, se desarrollaron los conceptos y estándares de comunicación. En un siguiente paso, éstos se incorporaron a un sistema electrónico con un control de software apropiado. Luego se realizaron con éxito las pruebas de recepción de los conjuntos de datos de los vehículos eléctricos y de introducción y extracción de energía. Posteriormente, los sistemas fueron investigados en condiciones próximas a la realidad a partir de datos de campo de las pruebas de conducción.

ELISE fue diseñado como una plataforma modular flexible y configurable. Sobre esta base, los productos pueden ser desarrollados y adaptados para aplicaciones futuras.

Un estudio reciente del Rathenau Instituut -una organización holandesa para la evaluación de la ciencia, la tecnología y la sociedad- considera que los coches autónomos del futuro, sean o no eléctricos, deben colaborar entre sí.

El coche que se auto-conduce, señalan, tiene un gran potencial para mejorar el flujo del tráfico, la seguridad vial y reducir el impacto ambiental del tráfico. Pero sólo si está diseñado para comunicarse con otros coches y sistemas viales inteligentes, y no todos los coches de auto-conducción cumplen este requisito. Al mismo tiempo, se recomienda adoptar normas para el uso seguro y la protección de datos sensibles de los usuarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente