Tendencias21

Un sistema electrónico comparte datos de los coches eléctricos en tiempo real

Investigadores alemanes han desarrollado un sistema electrónico que adquiere datos de los vehículos eléctricos en tiempo real y los intercambia de forma estandarizada e inalámbrica. Se podría conseguir, por ejemplo, que el vehículo funcionara como sistema e almacenamiento provisional de energías renovables, y que reintrodujera la energía en la red si hubiera un exceso de demanda. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema electrónico comparte datos de los coches eléctricos en tiempo real

La información es la base de la movilidad inteligente. La tecnología de la información puede ayudar al conductor de un coche a realizar una conducción segura, barata y sostenible y a organizar el intercambio fiable de información entre los usuarios, los automóviles, los talleres y los proveedores de servicios.

ELISE, proyecto del Instituto Tecnológico de Karlsruhe financiado por el gobierno alemán, presenta un sistema electrónico que adquiere datos en tiempo real y los intercambia a través de las fronteras de los sistemas de una manera estandarizada. Las siglas significan «Unidad de Carga Autónoma y Entrada de Datos integrada en el Sistema para Vehículos Eléctricos».

«Hemos desarrollado un componente para hacer más fiables y económicamente eficientes los vehículos eléctricos e instalar la movilidad eléctrica en el mercado», explica Albert Albers, director del Instituto de Ingeniería de Producto de KIT (IPEK), en la nota de prensa del Instituto. «Sobre esta base, se pueden desarrollar aplicaciones innovadoras para la movilidad eléctrica, como que los automóviles actúen como sistemas de almacenamiento provisionales de energías renovables».

El sistema electrónico del proyecto ELISE es una unidad de control configurable en el vehículo con una interfaz telemática. Hace medición y diagnóstico de datos del vehículo eléctrico disponibles en cualquier lugar y en cualquier momento. Estos datos se utilizan luego en aplicaciones y servicios.

El sistema tiene en cuenta la protección de datos, con lo que el usuario del vehículo siempre tendrá control total sobre todos los datos, pero también ser capaz de disfrutar de las ventajas de los servicios internos y externos.

La unidad de carga autónoma del proyecto puede ajustar los parámetros para diversas infraestructuras de carga y, por lo tanto, ser utilizado junto con todos los sistemas existentes. Además, el vehículo eléctrico puede incluso convertirse en un proveedor de energía e introducir la energía almacenada de nuevo en la red, por ejemplo, cuando la demanda en la red aumenta u otros vehículos necesitan mayor reserva.

Estándares

En primer lugar, se desarrollaron los conceptos y estándares de comunicación. En un siguiente paso, éstos se incorporaron a un sistema electrónico con un control de software apropiado. Luego se realizaron con éxito las pruebas de recepción de los conjuntos de datos de los vehículos eléctricos y de introducción y extracción de energía. Posteriormente, los sistemas fueron investigados en condiciones próximas a la realidad a partir de datos de campo de las pruebas de conducción.

ELISE fue diseñado como una plataforma modular flexible y configurable. Sobre esta base, los productos pueden ser desarrollados y adaptados para aplicaciones futuras.

Un estudio reciente del Rathenau Instituut -una organización holandesa para la evaluación de la ciencia, la tecnología y la sociedad- considera que los coches autónomos del futuro, sean o no eléctricos, deben colaborar entre sí.

El coche que se auto-conduce, señalan, tiene un gran potencial para mejorar el flujo del tráfico, la seguridad vial y reducir el impacto ambiental del tráfico. Pero sólo si está diseñado para comunicarse con otros coches y sistemas viales inteligentes, y no todos los coches de auto-conducción cumplen este requisito. Al mismo tiempo, se recomienda adoptar normas para el uso seguro y la protección de datos sensibles de los usuarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21