Tendencias21

Un sistema lanza haces de luz a los móviles para recargarlos

Científicos de Microsoft Research han diseñado un sistema de carga de móviles automático y solar. Consiste en un cargador montado en el techo, por ejemplo, que detecta si hay algún móvil descargado sobre la mesa de escritorio, y lo carga emitiendo un haz de luz concentrado sobre la placa solar que debe poseer el móvil. El haz se para automáticamente si se encuentra con un objeto que no es un móvil necesitado de carga. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema lanza haces de luz a los móviles para recargarlos

Recargar un smartphone supone bastante trabajo para los usuarios, ya que a menudo hay que hacerlo cada día o incluso varias veces al día. Investigadores de Microsoft Research han desarrollado AutoCharge, que simplifica notablemente la carga de los móviles.

Los investigadores han diseñado e implementado un sistema prototipo, y los resultados experimentales muestran que el prototipo es capaz de detectar la presencia de un teléfono inteligente en cuestión de segundos y cargarlo tan rápido como los cargadores de cable existentes.

AutoCharge detecta automáticamente un móvil en una mesa de escritorio, y lo carga de manera transparente para el usuario. Esto se consigue mediante dos técnicas, explica el artículo de Microsoft: En primer lugar, aprovechamos la técnica de la carga solar, pero utilizándola en espacios interiores, para cargar a distancia un teléfono inteligente utilizando un haz de luz, sin cable.

En segundo lugar, emplea una técnica basada en procesado de imágenes para detectar y rastrear los teléfonos inteligentes en un escritorio. La detección de móviles necesitados de carga podría facilitarla el propio móvil, mediante Bluetooth o mediante una señal de LED, que indique que está bajo de batería. Sin embargo, este enfoque no funciona, explican los autores, debido a que cuando la batería está baja no tiene energía siquiera para mandar esas señales.

Por eso, el enfoque que adoptan es el de integrar un panel solar, un microcontrolador que analiza el estatus de la batería, y una luz LED, alimentada por la energía recibida en el panel solar. Así, es el propio cargador el que facilita el envío de la señal de que necesita carga. Cuando la batería está llena, el sistema se auto-para.

Montaje

El dispositivo AutoCharge, explica Phys.org, se puede montar en el techo y tiene una cámara que puede detectar e identificar los teléfonos. El cargador utiliza un motor giratorio para ajustar la dirección de su haz de luz de manera que es capaz de proyectarlo con precisión sobre el teléfono inteligente. Cuando la batería está llena, la carga se detiene.

Si hay varios teléfonos sobre la mesa, el cargador puede ir cargándolos uno por uno. La carga puede producirse las 24 horas del día, sean cuales fueren las condiciones climáticas. Para evitar producir daños -como un niño que mire a la fuente de luz directamente-, si la cámara detecta que hay algún objeto bloqueando el haz de luz, la luz se apaga inmediatamente.

El smartphone, eso sí, debe tener un panel solar que reciba la energía del haz de luz. Por eso AutoCharge no funciona con los smartphones actuales, aunque eso es cuestión de tiempo que se resuelva, dada la rapidez con la que se renueva el parque de telefonía móvil.

Referencia bibliográfica:

Yunxin Liu, Zhen Qin, y Chunshui Zhao: AutoCharge: Automatically Charge Smartphones Using a Light Beam. Microsoft Research (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21