Tendencias21
Un sistema reduce en un 30% la descarga de datos para aplicaciones como Google Earth

Un sistema reduce en un 30% la descarga de datos para aplicaciones como Google Earth

Científicos de la Universitat de València han creado un nuevo sistema de compresión de datos que permitiría reducir hasta en un 30% la descarga de información desde los servidores a los clientes en aplicaciones de visualización geográfica, como Google Earth. Para ello, el sistema evita la transmisión de información repetida que se produce habitualmente en estas aplicaciones.

Un sistema reduce en un 30% la descarga de datos para aplicaciones como Google Earth

Científicos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València (ETSE-UV) han creado un nuevo esquema de compresión de datos que permitiría reducir hasta en un 30% la descarga de información desde los servidores a los clientes en aplicaciones de visualización geográfica como Google Earth.

Las aplicaciones de visualización geográfica como Google Earth almacenan una extensa base de datos con información de terrenos y alturas de todo el mundo. Estos datos se guardan y se transmiten a los usuarios de forma comprimida, para reducir el ancho de banda necesario y no sobrecargar las líneas de conexión.

“Nos permiten visualizar diferentes niveles de resolución de las regiones que nos interesan y, para ello, habitualmente tienen que transmitir un conjunto de imágenes diferentes para cada nivel de resolución. Sin embargo, al realizar este proceso se está enviando información repetida en cada uno de estos niveles”, explica Ricardo Olanda, responsable de esta investigación, en la nota de prensa de la UV, de la que se hace eco la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática.

Por este motivo, la propuesta elaborada por investigadores de la ETSE-UV emplea un esquema de compresión que permite la descarga progresiva de la información y, en consecuencia, evita el envío de los datos repetidos, a la vez que reduce el tráfico de información entre los servidores y los clientes en torno a un 30%. Este esquema mantiene la misma resolución de las imágenes que el empleado en Google Earth, pero descargando mucha menos información. Además, el ratio de compresión alcanzado es similar.

En cuanto a otros esquemas similares de compresión de descarga progresiva, “el nuestro soluciona los problemas asociados a la visualización de terrenos, aumentando la calidad visual de las imágenes. Además, también incrementa el ratio de compresión”, agrega el profesor Juan Manuel Orduña.

Mapas P2P

Esta investigación se enmarca dentro de un proyecto de desarrollo de un sistema de visualización interactivo de terrenos, parecido a Google Earth, el cual emplea redes P2P (Peer-to-Peer) para el almacenamiento e intercambio de información, de forma similar a cómo se intercambian ficheros en las aplicaciones P2P tipo e-mule o bit-torrent. Las aplicaciones como Google Earth, en cambio, utilizan una arquitectura cliente-servidor.

Con esta arquitectura P2P es posible reducir considerablemente el número de servidores de datos necesarios en este tipo de aplicaciones, con el consiguiente ahorro económico, ya que la información se almacena en los propios clientes.

El grupo de Redes y Entornos Virtuales (GREV) de la Universitat de València fue creado en 2003, dirigido por Juan Manuel Orduña, y desde entonces centra su investigación en redes de interconexión de sistemas distribuidos, entornos virtuales distribuidos y en el desarrollo de sistemas multiagente escalables. En los últimos años el grupo ha iniciado colaboraciones interdisciplinares con grupos de investigación en el área de Bioinformática.

Ricardo Olanda Rodríguez obtuvo el doctorado por la Universidad de Valencia en el año 2010. Actualmente es profesor del Departamento de Informática de la Universidad. Desarrolla su investigación en temas relacionados con la transmisión y visualización de información de terrenos, los entornos virtuales distribuidos y las redes P2P.

Los resultados de este trabajo se han publicado en el último número de la revista International Journal of Geographical Information Science.

Referencia bibliográfica:

Ricardo Olanda, Mariano Pérez, Juan Manuel Orduña y Silvia Rueda. Terrain data compression using wavelet-tiled pyramids for online 3D terrain visualization. International Journal of Geographical Information Science (2014). DOI:10.1080/13658816.2013.829920.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21