Tendencias21
Réplica en miniatura del mítico superordenador Cray

Réplica en miniatura del mítico superordenador Cray

Dos ingenieros eléctricos estadounidenses se propusieron por diversión reproducir una de las supercomputadoras más conocidas y exitosas de la historia, Cray-1. Sin embargo, el proyecto resultó ser más complicado de lo esperado. Aunque no hubo mayor problema para emular la arquitectura, en un modelo a escala 1/10 del original, resulta complicado recuperar un software de la década de los setenta. Lo que empezaron como afición se ha convertido en todo un reto para preservar la historia de la computación. Por Patricia Pérez

Réplica en miniatura del mítico superordenador Cray

En la década de los setenta la empresa Cray. tenía el dominio absoluto en el mundo de las supercomputadoras. En 1976, el ingeniero estadounidense Seymour Cray lanzó Cray-1, un modelo que fue rápidamente adoptado por laboratorios de todo el mundo. Se trataba de una torre en forma de C con 5,5 toneladas de peso y un poder de 3,4 Megaflop/s, un rendimiento unas diez veces inferior al smartphone más rápido del momento que, además cabe en un bolsillo.

Sin embargo, en su época fue toda una revolución. Hacían falta diez hombres para ayudar a instalarlo y su primer uso fue el diseño de armas nucleares. Pronto dio paso a nuevos y más rápidos modelos, desvaneciéndose por completo en los años noventa, al no alcanzar el rendimiento deseado por los altos costes económicos. Sin embargo, su original diseño y el éxito temprano dejaron una huella duradera en la industria.

Huella que llevó a los ingenieros Chris Fenton y Andras Tantos a plantearse la creación de una réplica en versión sobremesa del Cray-1, aunque lo que empezó como afición se ha convertido en un proyecto más complejo de lo esperado.

Réplica en miniatura del mítico superordenador Cray

La réplica toma forma

Según recoge un artículo en el blog de tecnología Gigaom, el reto comenzó en 2010, cuando Fenton, un ingeniero eléctrico que trabaja en las supercomputadoras modernas en Nueva York, decidió crear su propio Cray-1 casero a escala 1/10 del original. Descubrió suficiente documentación en la red sobre el hardware, por lo que a priori no tuvo mayor problema. Le bastó una máquina de control numérico (CNC) y pegamento para construir una torre rodeada por un banco de madera. Después pintó la estructura y cubrió el banco con piel artificial.

Para emular la arquitectura original del equipo, Fenton instaló la tarjeta de desarrollo Spartan 3E- 1600, que es lo suficientemente pequeña como para caber en un compartimento integrado en el banco. Y todo por 225 dólares. Teniendo en cuenta que el coste inicial de la máquina original fue entre cinco y ocho millones de dólares, la réplica es toda una ganga.

Hasta aquí todo bien. El muro apareció al iniciar la búsqueda del software. Al comprobar que ningún código del sistema operativo original estaba disponible a través de Internet, determinó que fue analógico. Preguntó en el Computer History Museum (o Museo Histórico de Ordenadores), dedicado a la preservación y presentación de los artefactos de la era digital, pero sin éxito.

A través de un amigo conoció a Donald Lee, un ex ingeniero de software de Cray que tenía un paquete de discos gigante –aquel primitivo medio extraíble para el almacenamiento de datos- en el sótano de su casa de Minnesota, aunque no sabía muy bien cómo había llegado hasta allí. El segundo escollo fue encontrar una unidad de disco de los setenta para ejecutarlo, la cual pidió prestada al Museo de Tecnología de la Información (MITA) en Arlington, Texas.

Sin embargo, las condiciones de preservación del archivo no fueron las más deseables, por lo que Fenton tuvo que improvisar un sistema creado con la Makerbot Thing-o-matic (MADRE), la primera impresora 3D. El robot pasaba lentamente sobre el disco, convirtiendo los datos de analógico a digital. Lamentablemente, el paquete de discos sólo contenía software de pruebas.

Por suerte, para entonces el proyecto de Fenton y su búsqueda de documentación había conseguido cierta popularidad en el ámbito informático, llegando a oídos de Andy Gelme, un desarrollador de software australiano que también trabajó para Cray y tenía otro paquete de discos. Este tampoco contenía el sistema operativo original, pero sí el último desarrollado por la empresa para el sucesor del Cray-1, el Cray X-MP.

Incursión de Tantos

Utilizando el sistema de recuperación que había creado, extrajo la información del disco. No fue capaz de convertirlo en software de trabajo, pero ahí ya estaba iniciando su relación con Tantos, un ingeniero eléctrico de Microsoft que, de forma independiente, también perseguía el sistema operativo de Cray.

Tantos se hizo cargo de trabajar con el disco. Reescribió las herramientas de recuperación, además de un simulador para el software y el equipo de apoyo, como impresoras, monitores, teclados y demás. Durante la mayor parte del año pasado se dedicó al sistema operativo, hasta conseguir que funcionara.

El objetivo actual por tanto es actualizar el equipo para que sea compatible con el sistema operativo del Cray X-MP, al tiempo que buscar un compilador: un programa informático que les permita escribir sus propias aplicaciones. “Ahora basta con pulsar la palabra ‘instalar’ y el programa se ejecuta. Entonces todo estaba en formato de código fuente y era necesario compilar antes de poder ejecutarlo”, recuerda Tantos.

Al igual que hasta ahora confían en que alguien pueda proporcionarles la información necesaria para culminar su reto, para lo que piden ayuda desde su blog. Como aficionados admiten que abordaron el proyecto por diversión, aunque poco a poco han caído en la cuenta de que se trata de un ejercicio importante para salvaguardar la historia de la computación. Y es que a pesar de la fama de estas primeras supercomputadoras, se hizo poco esfuerzo para asegurar una supervivencia integral.

“En cierto modo es triste, pero en otros aspectos es fascinante”, asegura Tantos. “Al ver lo extremadamente difícil que es conseguir el software de estos primeros ordenadores, es aún más importante que preservemos lo que está disponible”, añade.

Además, cuando finalmente consigan vincular el sistema operativo con el modelo sobremesa del Cray-1, será un hecho novedoso e histórico, ya que se tratará del primer trabajo de esta saga en décadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21