Tendencias21

Un smartphone que se curva e imita las páginas de libros

Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado un smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. ReFlex, permite a los usuarios interactuar con el aparato curvándolo. Además, investigadores de China han diseñado un sistema de pantalla 3D que evita dolores de cabeza a los usuarios. Por Carlos Gómez Abajo.

Un smartphone que se curva e imita las páginas de libros

Investigadores del Human Media Lab de la Universidad de Queen (Kingston, Canadá) han desarrollado el primer smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. El teléfono, al que han denominado ReFlex, permite a los usuarios interactuar con el aparato curvándolo.

«Esto representa una forma completamente nueva de interacción física con los teléfonos inteligentes flexibles», dice Roel Vertegaal (Facultad de Informática), director del Human Media Lab de la Universidad de Queen, en la nota de prensa de ésta.

«Doblando el móvil por la derecha, las páginas pasan de derecha a izquierda, como en un libro. Doblarlo con más fuerza acelera el volteo de páginas. Los usuarios pueden sentir la sensación de la página moviéndose a través de sus dedos. Esto permite navegar sin ojos, haciendo que sea más fácil para los usuarios realizar un seguimiento de dónde se encuentran en un documento».

ReFlex se basa en una pantalla táctil OLED flexible 720p LG Display, junto con un dispositivo montado a los lados la pantalla. Sensores de curvatura detrás de la pantalla detectan la fuerza con la que el usuario dobla la pantalla. Reflex también permite que el teléfono simule las fuerzas y la fricción mediante vibraciones muy detalladas de la pantalla. Todo ello permite una simulación muy realista de las fuerzas físicas mientras se interactúa con objetos virtuales.

«Esto permite la simulación física más precisa de la interacción con datos virtuales posible en un smartphone hoy en día», dice Vertegaal. «Cuando un usuario juega a Angry Birds con ReFlex, doblan la pantalla para estirarla. A medida que la banda de goma se estira, los usuarios experimentan vibraciones que simulan las de una banda de goma real estirándose. Cuando se suelta, produce una sacudida en el teléfono».

Vertegaal piensa que los teléfonos inteligentes flexibles que se pueden doblar estarán en las manos de los consumidores dentro de cinco años.

3D cómodo

Por otro lado, investigadores de la Universidad Sun Yan-Sen (Cantón, China) han desarrollado una nueva pantalla con efectos visuales 3D que no produce dolor de cabeza. El dispositivo se basa en una «supertécnica de multi-vista», que reduce las molestias del espectador.

También disminuye en gran medida el número requerido de micropantallas, lo cual permite un diseño compacto. Los investigadores describen su dispositivo en un artículo en la revista Optics Express, de la Sociedad Óptica de América [estadounidense].

Una de las razones por las que el 3D produce molestias en la visión es que el punto en el que convergen los ojos en una imagen no coincide con la distancia en la que se concentran durante la visualización de imágenes en 3D, explica la nota de prensa de la SOA.

Los ojos humanos están separados por unos seis centímetros, lo que significa que cuando miramos un objeto, los dos ojos ven imágenes ligeramente diferentes. Nuestro cerebro dirige los dos ojos al mismo objeto y la distancia a la que las líneas de visión de los ojos se cruza se denomina técnicamente la «distancia de convergencia.» Mientras tanto, nuestro cerebro ajusta el foco de la lente dentro de cada ojo para que la imagen sea nítida y clara en el retina. La distancia a la que se centra el ojo se llama «la distancia de ajuste». Si no se consigue la convergencia se forman imágenes dobles, mientras que si no hay ajuste, la imagen es borrosa.

En la visión natural, las respuestas humanas de convergencia y ajuste están correlacionadas entre sí y se ajustan al mismo tiempo. En otras palabras, la distancia de convergencia y la distancia de ajuste son casi siempre los mismas -por eso solemos ver objetos clara y cómodamente.

Las pantallas 3D convencionales tratan de imitar la visión natural mediante la creación de imágenes con diferencia binocular variable, que simula los cambios de convergencia del paisaje natural. Pero la distancia de ajuste mantiene sin cambios en la distancia de la pantalla, lo que provoca el llamado conflicto convergencia-ajuste que causa molestias al espectador.

La solución del equipo es proyectar numerosas vistas en perspectiva 2D a puntos de vista con intervalos más pequeños que el diámetro de la pupila del ojo. Esto significa que el dispositivo puede enviar al menos dos puntos de vista diferentes a una sola pupila del ojo. De ese modo, los ojos enfoquen de manera más natural. Además, han conseguido que el sistema solo tenga 65 milímetros de espesor, y podría ser aún más fino.

Referencia bibliográfica:

Lilin Liu, Zhiyong Pang, Dongdong Teng: Super multi-view three-dimensional display technique for portable devices. Optics Express (2016). DOI: 10.1364/OE.24.004421.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21