Tendencias21

Un smartphone que se curva e imita las páginas de libros

Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado un smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. ReFlex, permite a los usuarios interactuar con el aparato curvándolo. Además, investigadores de China han diseñado un sistema de pantalla 3D que evita dolores de cabeza a los usuarios. Por Carlos Gómez Abajo.

Un smartphone que se curva e imita las páginas de libros

Investigadores del Human Media Lab de la Universidad de Queen (Kingston, Canadá) han desarrollado el primer smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. El teléfono, al que han denominado ReFlex, permite a los usuarios interactuar con el aparato curvándolo.

«Esto representa una forma completamente nueva de interacción física con los teléfonos inteligentes flexibles», dice Roel Vertegaal (Facultad de Informática), director del Human Media Lab de la Universidad de Queen, en la nota de prensa de ésta.

«Doblando el móvil por la derecha, las páginas pasan de derecha a izquierda, como en un libro. Doblarlo con más fuerza acelera el volteo de páginas. Los usuarios pueden sentir la sensación de la página moviéndose a través de sus dedos. Esto permite navegar sin ojos, haciendo que sea más fácil para los usuarios realizar un seguimiento de dónde se encuentran en un documento».

ReFlex se basa en una pantalla táctil OLED flexible 720p LG Display, junto con un dispositivo montado a los lados la pantalla. Sensores de curvatura detrás de la pantalla detectan la fuerza con la que el usuario dobla la pantalla. Reflex también permite que el teléfono simule las fuerzas y la fricción mediante vibraciones muy detalladas de la pantalla. Todo ello permite una simulación muy realista de las fuerzas físicas mientras se interactúa con objetos virtuales.

«Esto permite la simulación física más precisa de la interacción con datos virtuales posible en un smartphone hoy en día», dice Vertegaal. «Cuando un usuario juega a Angry Birds con ReFlex, doblan la pantalla para estirarla. A medida que la banda de goma se estira, los usuarios experimentan vibraciones que simulan las de una banda de goma real estirándose. Cuando se suelta, produce una sacudida en el teléfono».

Vertegaal piensa que los teléfonos inteligentes flexibles que se pueden doblar estarán en las manos de los consumidores dentro de cinco años.

3D cómodo

Por otro lado, investigadores de la Universidad Sun Yan-Sen (Cantón, China) han desarrollado una nueva pantalla con efectos visuales 3D que no produce dolor de cabeza. El dispositivo se basa en una «supertécnica de multi-vista», que reduce las molestias del espectador.

También disminuye en gran medida el número requerido de micropantallas, lo cual permite un diseño compacto. Los investigadores describen su dispositivo en un artículo en la revista Optics Express, de la Sociedad Óptica de América [estadounidense].

Una de las razones por las que el 3D produce molestias en la visión es que el punto en el que convergen los ojos en una imagen no coincide con la distancia en la que se concentran durante la visualización de imágenes en 3D, explica la nota de prensa de la SOA.

Los ojos humanos están separados por unos seis centímetros, lo que significa que cuando miramos un objeto, los dos ojos ven imágenes ligeramente diferentes. Nuestro cerebro dirige los dos ojos al mismo objeto y la distancia a la que las líneas de visión de los ojos se cruza se denomina técnicamente la «distancia de convergencia.» Mientras tanto, nuestro cerebro ajusta el foco de la lente dentro de cada ojo para que la imagen sea nítida y clara en el retina. La distancia a la que se centra el ojo se llama «la distancia de ajuste». Si no se consigue la convergencia se forman imágenes dobles, mientras que si no hay ajuste, la imagen es borrosa.

En la visión natural, las respuestas humanas de convergencia y ajuste están correlacionadas entre sí y se ajustan al mismo tiempo. En otras palabras, la distancia de convergencia y la distancia de ajuste son casi siempre los mismas -por eso solemos ver objetos clara y cómodamente.

Las pantallas 3D convencionales tratan de imitar la visión natural mediante la creación de imágenes con diferencia binocular variable, que simula los cambios de convergencia del paisaje natural. Pero la distancia de ajuste mantiene sin cambios en la distancia de la pantalla, lo que provoca el llamado conflicto convergencia-ajuste que causa molestias al espectador.

La solución del equipo es proyectar numerosas vistas en perspectiva 2D a puntos de vista con intervalos más pequeños que el diámetro de la pupila del ojo. Esto significa que el dispositivo puede enviar al menos dos puntos de vista diferentes a una sola pupila del ojo. De ese modo, los ojos enfoquen de manera más natural. Además, han conseguido que el sistema solo tenga 65 milímetros de espesor, y podría ser aún más fino.

Referencia bibliográfica:

Lilin Liu, Zhiyong Pang, Dongdong Teng: Super multi-view three-dimensional display technique for portable devices. Optics Express (2016). DOI: 10.1364/OE.24.004421.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21