Tendencias21

Crean un simulador forestal en 3D para predecir el cambio climático

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington en Vancouver (EEUU) han desarrollado la primera simulación por ordenador capaz de crear bosques con árboles de raíces, ramas y hojas realistas. Se trata de una herramienta para estudiar y controlar cómo la sequía, las altas temperaturas, los incendios forestales y otros factores relacionados con el cambio climático pueden afectar a estos parajes naturales. Para ello combinan información de bases de datos forestales con el reconocimiento mediante drones. Por Patricia Pérez

Crean un simulador forestal en 3D para predecir el cambio climático

El cambio climático está provocando sequías cada vez más frecuentes y temperaturas más altas. Sin embargo, es difícil determinar qué efecto tendrán estos factores sobre los bosques y su capacidad de recuperarse de perturbaciones como los incendios forestales o la tala indiscriminada.

Se calcula que un bosque puede tardar 1.000 años en crecer. Pero Nikolay Strigul, profesor de Matemáticas y Estadística en la Universidad Estatal de Washington (WSU) en Vancouver, Estados Unidos, puede crear uno en tres semanas. Junto a Jean Lienard, postdoctorado en Matemáticas, ha desarrollado la primera simulación por ordenador que permite el crecimiento de raíces, ramas y hojas de árboles para componer un bosque de lo más realista.

Bautizada como LES, con ella tratan de determinar cómo la sequía, el calor del verano, los incendios forestales más frecuentes y otros cambios relacionados con el clima pueden afectar a los bosques. De momento, ya han utilizado el modelo informático para predecir la correlación entre el incremento del riesgo de incendios y el crecimiento vegetal en bosques frondosos de Quebec, en Canadá, debido al aumento de los niveles de CO2 y a temperaturas más altas.

Aunque de momento han centrado su estudio en parajes de América del Norte, según dan cuenta en su publicación en la nueva edición de Royal Society Open Science, el objetivo es que el simulador se convierta en una herramienta útil para que administraciones y órganos forestales creen representaciones en 3D de sus propios bosques y simulen su situación con el paso de los años.

Crean un simulador forestal en 3D para predecir el cambio climático

Bases de datos y drones

La WSU detalla en un comunicado que LES utiliza los últimos avances en potencia de cálculo para formar parcelas arboladas de 100×100 metros con ejemplares resistentes a la sequía y a la sombra, aunque se pueden ir ampliando hasta reproducir el tamaño real del bosque. A diferencia de modelos anteriores, su particularidad es que permite crear complejas estructuras de raíces y follaje para cada árbol, en lugar de desarrollar solo una de ellas.

Así, bajo tierra las raíces compiten por los recursos hídricos existentes en cada píxel del modelo, mientras en la superficie cada hoja pugna por la luz del sol de forma similar. Con el tiempo, las copas de los árboles cambian de forma para exponer sus hojas a más luz solar.

Los investigadores utilizan una combinación de información procedente del Programa de Análisis e Inventario Forestal del Departamento de Agricultura de EEUU y de otras bases de datos forestales, a lo que se suma el reconocimiento aéreo a través de drones para personalizar el modelo de cada bosque en particular.

El escaneo les permite tomar fotografías y reunir otra información valiosa que utilizan para desarrollar modelos 3D con distribuciones de espacio y características ecológicas reales. Un método que puede adaptarse prácticamente a cualquier bosque.

Abordar la recuperación

Hasta ahora, los científicos saben relativamente poco acerca de los mecanismos que conducen a la recuperación del bosque. Documentar el proceso puede tomar varias décadas e involucra el estudio de árboles con diversas características fisiológicas que compiten por los recursos en áreas grandes y ecológicamente variadas.

Strigul y Lienard planean usar LES para ayudar a los gestores forestales a determinar qué especies de árboles y otros factores ecológicos son necesarios para la reforestación tras un incendio u otro infortunio.

«El temor es que las condiciones más secas en el futuro impidan el crecimiento de bosques en lugares como Washington, sobre todo después de un incendio. Esto podría provocar que zonas que ahora son ampliamente boscosas acaben convertidas en desierto”, lamenta Strigul.

Para tratar de evitarlo, el simulador ayudar a predecir si un paraje está en riesgo de desertificación u otros procesos relacionados con el cambio climático, al tiempo que trata de identificar qué se puede hacer para conservar estos sistemas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21