Tendencias21
Un software convierte al ordenador portátil en un detector de terremotos

Un software convierte al ordenador portátil en un detector de terremotos

Un software desarrollado por informáticos y sismólogos de las universidades norteamericanas de Stanford y California permite que un ordenador portátil pueda detectar movimientos sísmicos. Este software utiliza los acelerómetros (un instrumento que mide aceleraciones) incorporados en el hardware de muchos ordenadores para detectar los seísmos. El proyecto Quake Catcher Network quiere crear una red colaborativa de ordenadores que mande los datos de los movimientos detectados a un servidor central. La esperanza de sus creadores es que la red, que empezará en zonas concretas del estado de California, pueda dar un primer aviso antes de que tenga lugar el terremoto. Por Raúl Morales.

Un software convierte al ordenador portátil en un detector de terremotos

Informáticos y sismólogos de las universidades de Stanford y California han creado un software que permite que una red de ordenadores se pueda conectar entre sí para trabajar como sensores sísmicos. Sus creadores esperan aunar información muy valiosa sobre grandes terremotos y incluso avisar con antelación antes de que ocurra un seísmo.

El proyecto Quake Catcher Network (Red de Cazadores de Terremotos) está en la etapa de evaluación, con conexiones a varios cientos de ordenadores portátiles. Se trata de una red de informática distributiva, como el famoso proyecto SETI@home, que busca señales de vida inteligente en el espacio, o Folding@Home, que se centra en la simulación del plegamiento de las proteínas. En este caso, las máquinas de esta red vigilarán los movimientos de la tierra y reportarán sus pesquisas a un servidor central. En principio, la red se centrará en zonas muy concretas del estado de California, como San Francisco y Los Ángeles.

“No tratamos de predecir terremotos, tratamos de medirlos rápidamente y conseguir la información antes de que dañen a grades poblaciones”, comenta Jesse Lawrence, sismólogo de la Universidad de Stanford, en declaraciones a Technology Review, que trabaja junto a Elizabeth Cochran, que es profesora asistente de sismología en la Universidad de California.

Cientos de sofisticados sismógrafos están colocados en la actualidad a lo largo y ancho del California, pero están relativamente separados unos de otros. Esta nueva red distributiva vendría a paliar un poco esta situación.

El equipo de la Quake Catcher Network ha desarrollado un software que convierte portátiles Mac de Apple en sensores sísmicos, proporcionando datos directamente en la pantalla. Sus creadores tienen pensado hacer un desarrollo posterior para entornos Windows. Los ordenadores Apple fabricados desde 2005 incorporan acelerómetros (instrumento diseñado para medir aceleraciones). Otras marcas como IBM, Acer o HP también los han incorporado a sus portátiles. Estos acelerómetros detectan aceleraciones repentinas, como cuando un portátil se cae de una mesa, por ejemplo, y refuerza el disco duro ante un posible impacto.

Grandes sacudidas

Los ordenadores que no incorporan este instrumento, pueden instalar un sensor de movimiento a través del puerto USB. Los responsables del proyecto esperan poder distribuir estos sensores USB a estudiantes para que entren a formar parte de la red. Es posible descargarse el software directamente desde la página del proyecto.

El software analizará los movimientos recogidos por los acelerómetros de los ordenadores, pero sólo reportará a un servidor central las grandes sacudidas, ignorando vibraciones más frecuentes, como las que produce un camión cuando pasa e incluso las de pequeños terremotos. Los patrones de señales recibidas en el servidor central deberían servir para que la red reconozca terremotos con una fuerza significativa. La localización de cada ordenador conectado a la red se hará identificando su dirección IP.

Algunos científicos han dudado respecto a la calidad de los datos que proporcionará esta red, ya que se trata de sismógrafos muy limitados. Sin embargo, lo que hace valiosa esta experiencia es la cantidad de ordenadores que se pueden conectar y proporcionar datos de zonas que no están cubiertas por los sismómetros instalados actualmente en California.

La red de sismógrafos propuesta por Stanford puede ser muy útil en el estudio de ciertos acontecimientos sismológicos. En 1994 el devastador terremoto de Northridge tuvo efectos inesperados en algunas partes del sur de California. A raíz de este terremoto, los científicos instalaron sismógrafos en los jardines de las casas de esa zona para ver qué estaba ocurriendo y determinar por qué el seísmo fue tan virulento. Si se hubiera tenido una red de ordenadores ya lista, el trabajo de los científicos hubiera sido mucho más rápido.

Para países pobres

Lawrence espera que la red sea capaz de dar un primer aviso antes de que tenga lugar el terremoto, basándose en las ondas relativamente suaves que anteceden a un gran seísmo. Incluso unos cuantos segundos de antelación pueden ser suficientes para que la gente se ponga a cubierto, para que los sistemas automáticos paren los trenes o para que los coches sean desalojados de los puentes más vulnerables. En Japón, por ejemplo, los trenes de alta velocidad son parados cuando un terremoto es detectado.

Una red de este tipo, cuyo despliegue es relativamente barato, sería muy útil en aquellas zonas del mundo donde no tienen un sistema de monitorización sísmica adecuado. Si los acelerómetros USB fueran añadidos a los ordenadores conectados a Internet de esas regiones, podrían detectar el seísmo más rápidamente que los sensores convencionales localizados a cientos o a miles de kilómetros.

Si algo parecido a la Quake Catcher Network hubiera estado operativo en Indonesia en 2004, cuando un terremoto formó después el devastador tsunami, los servicios de emergencia hubieran tenido más tiempo para reaccionar. En un par de minutos se hubiera podido saber lo que estaba pasando, en lugar de haber esperado a que lo detectara un sismómetro situado a cientos o miles de kilómetros.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21