Tendencias21
Un software convierte los libros en música

Un software convierte los libros en música

Música y literatura pueden evocar grandes emociones de forma independiente. Lo novedoso es traducir automáticamente los sentimientos que refleja un texto escrito a una partitura musical única, a través de un sistema de Inteligencia Artificial. El software bautizado como Transpose toma una novela, analiza su estructura, gramática y contenido emocional, y lo convierte en una composición musical. Por Patricia Pérez

Un software convierte los libros en música

Para muchos lectores la música es una buena compañera, pues ayuda a introducirse en la historia, a ambientarse mejor. Hay libros para los que se proponen incluso listas oficiales, con una selección de canciones en sintonía, o bien las que escuchaba el autor en el momento de escribir. En otras ocasiones se menciona una canción en la obra, lo cual incita a escucharla.

Pero, ¿qué pasaría si se convirtiera automáticamente cada fragmento de una novela en una pieza musical? Es lo que tratan de conseguir dos investigadores a través de un sistema de Inteligencia Artificial (IA) bautizado como Transpose. La herramienta surge del proyecto de tesis de Hannah Davis, de la Universidad de Nueva York (NYU), y su colaboración con Saif Mohammad, investigador en el Consejo de Investigación Nacional de Canadá (NRC).

El resultado es un software capaz de extraer las emociones fundamentales de una novela y crear un sentimiento similar en forma de música. Para ello toma el texto escrito, analiza su estructura, gramática y contenido emocional, y lo traduce en una composición musical única.

De momento no se puede elegir entre comprar un libro u optar por su versión musical, pero los resultados iniciales reflejan de forma bastante decente el espíritu de la historia, por lo que tiempo al tiempo. El proyecto se ha presentado este mes en Suecia y Canadá.

Categorizar y trasladar

Como recoge un artículo publicado en Time, la clave de este trabajo radica en el incipiente campo de análisis de sentimientos, o en los intentos de la IA por enseñar a las computadoras para que sean capaces de detectar emociones en el texto, a menudo mediante el uso de palabras clave codificadas.

En su nivel más básico, el análisis de los sentimientos intenta categorizar el texto como positivo, negativo o neutral. Aunque incluso ese nivel de análisis puede aún dar error, por ejemplo a la hora de detectar el sarcasmo, algunos investigadores han sido mucho más ambiciosos.

Es el caso del propio Mohammad, quien previamente había creado un enorme léxico de palabras-emociones. Se trata de una base de datos con 14.000 palabras recopiladas de una forma rápida y barata a través de crowdsourcing, para lo que se reclutó a miles de personas online que debían asociar cada palabra dada a una de las ocho emociones que la mayoría de psicólogos consideran básicas -alegría, tristeza, ira, asco, expectación, sorpresa, confianza y miedo. El resultado es una base imperfecta pero robusta sobre la que montar TransProse.

El nuevo software lee el texto y, mediante el escaneo de palabras, las clasifica por un lado en los estados positivo, negativo o neutral, y a su vez en las ocho emociones básicas. La palabra dolor, por ejemplo, se clasifica como negativa; y utilizando el léxico de Mohammad también se cataloga en tristeza. Algunas palabras como maternal se codifican tanto en positivas como negativas, mientras que otras como pantalla salieron del proceso de clasificación sin vínculos significativos con ninguna de las emociones.

El programa destaca una emoción según la frecuencia con que aparezcan más palabras de la base de datos. A partir de esa información la herramienta compone una pieza musical que sigue cronológicamente el orden de la novela, dividida en principio, primera mitad, segunda media y final. Para ello recurre a la teoría de la música, asignando valores a características como tempo, clave, octava y notas.

Así, los textos con palabras más positivas en general se traducen en Do mayor, porque las claves principales se asocian con la felicidad, mientras la octava se determina según si aparecen más palabras relacionadas con tristeza o alegría. Mientras más palabras asociadas a diferentes emociones aparezcan más cambia el ritmo de la música, frente a un ritmo más monótono para reflejar una sensación dominante. Las notas consonantes reflejan alegría y calma, mientras las discordantes encarnan las partes más emocionantes de la novela.

Aplicaciones

En la web del proyecto, los investigadores exponen el resultado de trasladar ciertas novelas a composiciones musicales. Es el caso de Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, a la que se asignó «confianza» como emoción más destacada, seguida de «miedo». El resultado de la traducción es una composición para piano simple y bonita pero bastante sosa en Do mayor, con unos trinos que podrían evocar a Mozart. Quienes esperen una pista o indicio de los habituales adversarios de Holmes, se sentirán decepcionados.

Al fin y al cabo se trata del comienzo de la investigación, con un software básico, “por lo que no pretendemos crear una música bonita en este momento”, señala Davis. De hecho, las composiciones se limitan a tres melodías de piano. A partir de ahora, pretenden añadir más instrumentos y generar piezas más largas y complejas, por ejemplo representando el diálogo entre diversos personajes con variación de notas.

«Hay muchas fórmulas creativas en las que se podría utilizar el traspaso de texto a música y viceversa», asegura Mohammad. Una aplicación práctica bastante útil y original estaría en las tiendas de libros online, donde un cliente podría hacer clic para escuchar el tono emocional de un libro antes de decidirse a comprarlo.

El investigador va a más al manifestar que están conectando la literatura con la música a través de las emociones, pero no descarta otros ámbitos que se podrían conectar. “Estamos limitados sólo por nuestra imaginación”, añade.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21