Tendencias21

Un software detecta mentiras en los juicios con una precisión del 75%

Investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) han creado un sistema de detección de engaño que permite discriminar entre declaraciones veraces e inciertas de los acusados y testigos en un juicio, basándose en el lenguaje verbal y gestual. El software alcanzó una precisión del 75 por ciento tras un entrenamiento con técnicas de aprendizaje automático y más de un centenar de vídeos de procesos judiciales públicos. La herramienta podría ser de utilidad también para agentes de seguridad o profesionales de salud mental. Por Patricia Pérez.

Un software detecta mentiras en los juicios con una precisión del 75%

Escuchar los testimonios de testigos y acusados es crucial antes de deliberar a favor o en contra en cualquier proceso judicial. Dado el alto número de casos, implementar métodos informáticos precisos y eficaces para evaluar la honestidad de esos testimonios podría convertirse en un valioso apoyo para la toma de decisiones. En eso precisamente trabaja un equipo de investigación de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, en identificar el engaño en juicios reales. El resultado es un software detector de mentiras único, al estar basado en datos del mundo real.

El prototipo se basa en el estudio de vídeos de casos judiciales públicos, teniendo en cuenta tanto el lenguaje verbal como no verbal y, a diferencia de un polígrafo, no necesita hacer preguntas sobre el tema en cuestión. Durante las pruebas, el software identificó el engaño con el 75 por ciento de precisión, frente al 50 por ciento de los humanos.

Además, a través de esta herramienta se han identificado algunas conductas propias de cada comportamiento. Por ejemplo, que los individuos que mienten mueven más las manos, se esfuerzan por sonar ciertos y, algo que puede parecer ilógico, miran a los ojos a quién les interroga más a menudo que los que se supone que están diciendo la verdad.

Las aplicaciones del sistema podrían ir más allá de los juicios, y convertirse en una herramienta útil para agentes de seguridad o profesionales de salud mental.

Aprendizaje automático

Según explica la Universidad en un comunicado, para desarrollar el software el equipo recurrió a técnicas de aprendizaje automático, entrenadas con más de un centenar de vídeos de la cobertura mediática de procesos judiciales públicos. Estos incluían testimonios tanto de acusados como de testigos. Para comprobar quien decía la verdad, los investigadores compararon los testimonios con los veredictos de cada juicio.

La mayoría de los clips procedían de la web de The Innocence Project, una organización estadounidense que trabaja para exonerar a personas injustamente condenadas a través de pruebas de ADN y reclamar la reforma del sistema penal para prevenirlo.

Trabajar con casos reales es una de las claves del sistema, ya que durante los ensayos en laboratorio es difícil crear un entorno que motive a los voluntarios a mentir. “No hay suficiente dinero en juego”, subraya Rada Mihalcea, profesora de Informática e Ingeniería que lidera el proyecto junto al también profesor Mihai Burzo. «Podemos ofrecer una recompensa si la gente miente bien, pagarles para convencer a otra persona de que algo falso es cierto. Pero en el mundo real existen verdaderas motivaciones para engañar», añade Mihalcea.

Para realizar el estudio, el equipo transcribió el audio, incluyendo todo tipo de interjecciones. Después analizo la frecuencia con la que los sujetos utilizaban diferentes palabras o categorías de palabras. También registraron los gestos, recurriendo a un esquema de codificación estándar para interacciones interpersonales que clasifica nueve movimientos diferentes de la cabeza, los ojos, las cejas, la boca y las manos. De momento fueron los propios investigadores quienes hicieron la clasificación, aunque están en proceso de formación para automatizar la tarea mediante un ordenador.
Con todos estos datos el software ordenó los vídeos, de forma que con sólo introducir las palabras o los gestos utilizados por el orador, el equipo es capaz de identificar con el 75 por ciento de precisión si estaba mintiendo. El resultado es mucho mejor que el pronóstico humano, que no superó el 50 por ciento.

Un software detecta mentiras en los juicios con una precisión del 75%

Malos detectores

“Las personas no son buenas detectando mentiras”, reconoce Mihalcea, quien explica además que existen indicios que se dan de forma natural cuando alguien está engañando, pero pasan desapercibidos. De hecho, en los vídeos encontraron comportamientos comunes. Por ejemplo, aquellos que fruncían el ceño o hacían muecas con la cara, estaban mintiendo en el 30 por ciento de los vídeos, frente al 10% de los que decían la verdad.

Quienes miraban directamente a los ojos al interrogador mentían en el 70%, frente al 60% de los sinceros. Si gesticulaban con las dos manos, en el 40% de los vídeos mentían en comparación con el 25% de los veraces. Utilizar muchas interjecciones fue una señal clara de mentira, mientras si se distanciaban de la acción hablando en tercera persona en lugar de la primera reflejaba certeza.

Estas pautas forman parte de un estudio más amplio en el que quieren integrar parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca y respiratoria o las fluctuaciones de la temperatura corporal, tomadas con cámaras de imagen térmica no invasiva. Paralelamente están explorando el papel que puede jugar la influencia cultural. «Detectar el engaño es muy difícil, por eso lo estamos estudiando desde varios ángulos diferentes», señala Burzo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente