Tendencias21

Un software detecta mentiras en los juicios con una precisión del 75%

Investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) han creado un sistema de detección de engaño que permite discriminar entre declaraciones veraces e inciertas de los acusados y testigos en un juicio, basándose en el lenguaje verbal y gestual. El software alcanzó una precisión del 75 por ciento tras un entrenamiento con técnicas de aprendizaje automático y más de un centenar de vídeos de procesos judiciales públicos. La herramienta podría ser de utilidad también para agentes de seguridad o profesionales de salud mental. Por Patricia Pérez.

Un software detecta mentiras en los juicios con una precisión del 75%

Escuchar los testimonios de testigos y acusados es crucial antes de deliberar a favor o en contra en cualquier proceso judicial. Dado el alto número de casos, implementar métodos informáticos precisos y eficaces para evaluar la honestidad de esos testimonios podría convertirse en un valioso apoyo para la toma de decisiones. En eso precisamente trabaja un equipo de investigación de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, en identificar el engaño en juicios reales. El resultado es un software detector de mentiras único, al estar basado en datos del mundo real.

El prototipo se basa en el estudio de vídeos de casos judiciales públicos, teniendo en cuenta tanto el lenguaje verbal como no verbal y, a diferencia de un polígrafo, no necesita hacer preguntas sobre el tema en cuestión. Durante las pruebas, el software identificó el engaño con el 75 por ciento de precisión, frente al 50 por ciento de los humanos.

Además, a través de esta herramienta se han identificado algunas conductas propias de cada comportamiento. Por ejemplo, que los individuos que mienten mueven más las manos, se esfuerzan por sonar ciertos y, algo que puede parecer ilógico, miran a los ojos a quién les interroga más a menudo que los que se supone que están diciendo la verdad.

Las aplicaciones del sistema podrían ir más allá de los juicios, y convertirse en una herramienta útil para agentes de seguridad o profesionales de salud mental.

Aprendizaje automático

Según explica la Universidad en un comunicado, para desarrollar el software el equipo recurrió a técnicas de aprendizaje automático, entrenadas con más de un centenar de vídeos de la cobertura mediática de procesos judiciales públicos. Estos incluían testimonios tanto de acusados como de testigos. Para comprobar quien decía la verdad, los investigadores compararon los testimonios con los veredictos de cada juicio.

La mayoría de los clips procedían de la web de The Innocence Project, una organización estadounidense que trabaja para exonerar a personas injustamente condenadas a través de pruebas de ADN y reclamar la reforma del sistema penal para prevenirlo.

Trabajar con casos reales es una de las claves del sistema, ya que durante los ensayos en laboratorio es difícil crear un entorno que motive a los voluntarios a mentir. “No hay suficiente dinero en juego”, subraya Rada Mihalcea, profesora de Informática e Ingeniería que lidera el proyecto junto al también profesor Mihai Burzo. «Podemos ofrecer una recompensa si la gente miente bien, pagarles para convencer a otra persona de que algo falso es cierto. Pero en el mundo real existen verdaderas motivaciones para engañar», añade Mihalcea.

Para realizar el estudio, el equipo transcribió el audio, incluyendo todo tipo de interjecciones. Después analizo la frecuencia con la que los sujetos utilizaban diferentes palabras o categorías de palabras. También registraron los gestos, recurriendo a un esquema de codificación estándar para interacciones interpersonales que clasifica nueve movimientos diferentes de la cabeza, los ojos, las cejas, la boca y las manos. De momento fueron los propios investigadores quienes hicieron la clasificación, aunque están en proceso de formación para automatizar la tarea mediante un ordenador.
Con todos estos datos el software ordenó los vídeos, de forma que con sólo introducir las palabras o los gestos utilizados por el orador, el equipo es capaz de identificar con el 75 por ciento de precisión si estaba mintiendo. El resultado es mucho mejor que el pronóstico humano, que no superó el 50 por ciento.

Un software detecta mentiras en los juicios con una precisión del 75%

Malos detectores

“Las personas no son buenas detectando mentiras”, reconoce Mihalcea, quien explica además que existen indicios que se dan de forma natural cuando alguien está engañando, pero pasan desapercibidos. De hecho, en los vídeos encontraron comportamientos comunes. Por ejemplo, aquellos que fruncían el ceño o hacían muecas con la cara, estaban mintiendo en el 30 por ciento de los vídeos, frente al 10% de los que decían la verdad.

Quienes miraban directamente a los ojos al interrogador mentían en el 70%, frente al 60% de los sinceros. Si gesticulaban con las dos manos, en el 40% de los vídeos mentían en comparación con el 25% de los veraces. Utilizar muchas interjecciones fue una señal clara de mentira, mientras si se distanciaban de la acción hablando en tercera persona en lugar de la primera reflejaba certeza.

Estas pautas forman parte de un estudio más amplio en el que quieren integrar parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca y respiratoria o las fluctuaciones de la temperatura corporal, tomadas con cámaras de imagen térmica no invasiva. Paralelamente están explorando el papel que puede jugar la influencia cultural. «Detectar el engaño es muy difícil, por eso lo estamos estudiando desde varios ángulos diferentes», señala Burzo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21