Tendencias21

Materiales de vanadio para frenar el creciente coste de las pantallas de móvil

Ingenieros y científicos de la universidad Penn State (EE.UU.) han comprobado que el vanadato de estroncio y el vanadato de calcio podrían sustituir de forma eficiente y barata al óxido de indio y estaño en la fabricación de pantallas, como las de los teléfonos móviles. El coste del indio no para de subir, y el vanadio es 20 veces más barato. Por Carlos Gómez Abajo.

Materiales de vanadio para frenar el creciente coste de las pantallas de móvil

Un nuevo material que es altamente transparente y conductor de la electricidad podría hacer más eficientes y asequibles las pantallas grandes, las pantallas táctiles y las células solares, según un estudio de científicos e ingenieros de materiales de la universidad Penn State (Pensilvania, EE.UU.).

El óxido de indio y estaño (ITO, por sus siglas en inglés), conductor transparente que se utiliza en más del 90 por ciento del mercado de pantallas, ha sido el material dominante durante los últimos 60 años. Pero en la última década, el precio de indio ha aumentado drásticamente.

Los monitores y módulos de pantalla táctil se han convertido en el principal factor de coste de los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, representando cerca del 40 por ciento del coste. Mientras que los chips de memoria y los procesadores se vuelven más baratos, a raíz de la Ley de Moore, las pantallas se vuelven más caras de generación en generación.

Los fabricantes han buscado una posible sustitución del ITO, pero hasta ahora, nada ha alcanzado la combinación que ofrece de transparencia óptica, conductividad eléctrica y facilidad de fabricación.

En un artículo que aparece en línea en Nature Materials, Roman Engel-Herbert, profesor asistente de ciencia e ingeniería de los materiales, y su equipo, informan de una nueva estrategia de diseño que aborda el problema desde un ángulo diferente. Los investigadores utilizan películas delgadas (10 nanómetros de espesor) de una clase inusual de materiales -llamados metales correlacionados- en los que los electrones fluyen como un líquido.

Mientras que en la mayoría de los metales convencionales, tales como cobre, oro, aluminio o plata, los electrones fluyen como un gas, en los metales correlacionados, tales como vanadato de estroncio y vanadato de calcio, se mueven como un líquido. En este trabajo, los autores explican por qué estos metales correlacionados muestran una alta transparencia óptica a pesar de su alta conductividad, similar a la de los metales.

«Estamos tratando de hacer transparentes los metales cambiando la masa efectiva de sus electrones», dice Engel-Herbert en la nota de prensa de Penn State. «Lo estamos haciendo eligiendo materiales en los que la interacción electrostática entre los electrones de carga negativa sea muy grande en comparación con su energía cinética (de movimiento). Como resultado de este fuerte efecto de correlación de los electrones, los electrones se sienten entre sí y se comportan como un líquido en lugar de como un gas de partículas que no interactúan. Este líquido de electrones sigue siendo altamente conductor, pero cuando proyectas luz sobre él, se vuelve menos reflectante, y por lo tanto mucho más transparente».

Para entender mejor cómo alcanzar este delicado equilibrio entre transparencia y conductividad, consultaron a un experto en teoría de los materiales, la profesora Karin Rabe, de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey).

«Nos dimos cuenta de que necesitábamos su ayuda para poner cifras a cómo de líquido es este líquido de electrones en vanadato de estroncio», dice Engel-Herbert.

Rabe ayudó al equipo de Penn State a juntar todas las piezas del rompecabezas teórico y matemático que necesitaban para construir conductores transparentes en forma de metal correlacionado. Ahora que entienden el mecanismo esencial que hay detrás de su descubrimiento, los investigadores de Penn State están seguros de que encontrarán muchos otros metales correlacionados que se comportan como el vanadato de estroncio y el vanadato de calcio.

Costes

Actualmente los costos del indio son de alrededor de 750 dólares por kilogramo, mientras que el vanadato de estroncio y el vanadato de calcio están hechos de elementos con una abundancia en la corteza terrestre mayor en órdenes de magnitud: el vanadio se vende por alrededor de 25 dólares el kilo, menos del 5 por ciento del coste del indio, y el estroncio es incluso más barato que el vanadio.

«Nuestros metales correlacionados funcionan muy bien en comparación con el ITO. Ahora, la pregunta es cómo implementar estos nuevos materiales en un proceso de fabricación a gran escala. Por lo que sabemos, no hay ninguna razón para que el vanadato de estroncio no pueda sustituir al ITO en la industria», dice Engel-Herbert.

Junto con las tecnologías de pantalla, Engel-Herbert y su grupo están entusiasmados con la aplicación de sus nuevos materiales a un tipo muy prometedor de célula solar que utiliza una clase de materiales llamados perovskitas orgánicas.

Desarrollados sólo desde hace media docena de años, estos materiales superan a las células solares de silicio comerciales, pero requieren un conductor transparente barato. El vanadato de estroncio, que también es una perovskita, y tiene una estructura compatible que la convierte en una posibilidad interesante para futuras células solares de bajo coste y alta eficiencia. Los investigadores han solicitado una patente sobre su tecnología.

Pantallas plegables

Los científicos buscan por diversas vías cómo mejorar las pantallas electrónicas. Por ejemplo, hace un año la Universidad de Houston (EE.UU.) señaló que una nanomalla de electrodos de oro podría hacer totalmente plegables los teléfonos móviles y las pantallas. Observaron que es transparente, extensible, y conduce la electricidad, pero que además, a diferencia de otros materiales como la plata, no se oxida.

Los investigadores explican que la nanomalla de electrodos de oro aumentan la resistencia sólo ligeramente, incluso sometidos a una alta exigencia. Además tiene buena conductividad eléctrica y transparencia, y una capacidad de estiramiento «ultra alta». A diferencia de la plata o el cobre, el oro no se oxida fácilmente. Eso reduce mucho la conductividad eléctrica de los nanocables de plata y cobre.

Referencia bibliográfica:

Lei Zhang, Yuanjun Zhou, Lu Guo, Weiwei Zhao, Anna Barnes, Hai-Tian Zhang, Craig Eaton, Yuanxia Zheng, Matthew Brahlek, Hamna F. Haneef, Nikolas J. Podraza, Moses H. W. Chan, Venkatraman Gopalan, Karin M. Rabe, Roman Engel-Herbert: Correlated metals as transparent conductors. Nature Materials (2015). DOI: 10.1038/nmat4493

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21