Tendencias21

Un software hace que las webcams rastreen los ojos de los usuarios

La técnica de seguimiento ocular se utiliza en neuromarketing para detectar los puntos de mayor interés de una imagen. Aunque hasta ahora su uso quedaba relegado a la investigación de alto nivel, un nuevo software desarrollado en la Universidad de Brown (EEUU) permitirá su aplicación en cualquier sitio web. Basta añadir unas líneas de código para poder ejecutar WebGazer.js, que convertirá la webcam del ordenador en un rastreador del comportamiento ocular de los usuarios. Por Patricia Pérez.

Un software hace que las webcams rastreen los ojos de los usuarios

Uno de los aspectos fundamentales en la creación y mantenimiento de una página web es el diseño, pues de ello dependerá la capacidad de suscitar interés y de llamar la atención del público objetivo. Sin embargo, no es fácil ponerse en los ojos del usuario que está al otro lado para saber si la publicidad es efectiva, cuánto tiempo se detiene en cada elemento o en qué orden los visualiza.

Eso es precisamente lo que trata de descubrir un software desarrollado por informáticos de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, una herramienta que permitirá a los desarrolladores web determinar fácilmente qué partes de una página centran la atención del usuario.

Para conseguirlo, la clave está en el uso de webcams para hacer Eye Tracking o seguimiento ocular, un tipo de medición biométrica que se está utilizando en los últimos años para ayudar a comprender el inconsciente de los sujetos de estudio.

Así, mediante un rastreo del movimiento de los globos oculares, la dilatación de la pupila o el parpadeo, entre otros factores, se pueden conocer los recorridos visuales del usuario y crear mapas que señalen los puntos “calientes” de la imagen, es decir, aquellas zonas donde la vista se detiene durante más tiempo.

El software, bautizado como WebGazer.js, se puede cargar en cualquier sitio web con sólo unas líneas de código. Basta con que el usuario dé el consentimiento para que se ejecute desde el navegador que utilice. Igualmente se requiere permiso para acceder a la cámara, cuya grabación no será compartida; simplemente servirá para realizar el seguimiento y devolver la información a la página en tiempo real.

Como admite la propia directora de la investigación, Alexandra Papoutsaki, en un comunicado de la Universidad, con este método se “democratiza” la técnica de seguimiento ocular. «Cualquiera puede añadir WebGazer a su sitio y obtener mucha más información analítica que simplemente realizando el seguimiento de clics o de los movimientos del cursor», asegura la estudiante.

Democratización

Aunque la técnica no es novedosa, su aplicación en analítica web requería hasta ahora el uso de dispositivos de seguimiento ocular independientes con altos costes. Por tanto, los estudios se han limitado al entorno de laboratorio, lo que implica sujetos concienciados para tal fin, obligados a mantener la cabeza a una cierta distancia del monitor o a usar auriculares.

Al posibilitar el uso de dispositivos que ya están integrados en los equipos de los usuarios, se elimina por un lado el factor del coste, al tiempo que se traslada la observación del entorno experimental a uno real, consiguiendo así un análisis más verídico.

Su aplicación es sencilla. Una vez añadido el código a la web que se va a analizar, se solicita el permiso a los usuarios para acceder a sus webcams. A partir de ahí, el software emplea una biblioteca de detección de rostros para localizar la cara y los ojos del usuario. El sistema convierte la imagen a blanco y negro, lo que le permite distinguir la esclerótica (la parte blanca del ojo) del iris.

Cuando el sistema sitúa el iris, emplea un modelo estadístico que se calibra en función de los clics y movimientos del cursor. El modelo asume que el usuario está mirando donde pulsa, por lo que cada clic le dice lo que el ojo ve cuando visualiza un punto en particular. Tres clics bastan para una calibración razonable, después de la cual el sistema es capaz de inferir con precisión la ubicación de la mirada del usuario en tiempo real.

Aunque el objetivo del software es su aplicación en escenarios reales, previamente Papoutsaki y su equipo realizaron una serie de pruebas para evaluar el sistema. Así demostraron que se puede deducir lo que se está observando en un radio de 100 a 200 píxeles de la pantalla. El margen no es tan preciso como el que puede garantizar un equipo de seguimiento ocular especializado de los que existen en el mercado, pero “da una buena estimación de lo que el usuario está mirando”, apunta la investigadora.

Aplicaciones

La herramienta sería de gran utilidad para guiar a los desarrolladores web en relación al contenido más popular o llamativo y el centro de interés de la página, lo que permitiría optimizar la usabilidad de un sitio concreto, así como definir los precios de los espacios publicitarios en función de su ubicación.

Así, en el caso de la web de un periódico, se podría saber qué artículos son los más leídos, en qué orden y cuánto tiempo se dedica a cada uno. También se podría aplicar a la evaluación de los sitios que alojan Cursos Masivos Abiertos en Red, los cada vez más populares MOOCs, para saber cómo los estudiantes utilizan el contenido.

El potencial se va ampliando a medida que el equipo continúa perfeccionando el software, transpolándose a otros ámbitos como el del videojuego controlado por la vista, sin necesidad de otros dispositivos externos, o la ayuda a personas con impedimentos físicos para facilitar su navegación. “El objetivo es brindar la herramienta tanto a la comunidad científica como a los desarrolladores web, y a partir de ahí estudiar el uso que se le dé», señala Papoutsaki.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21