Tendencias21

Nuevos circuitos vestibles emiten datos en la banda del 5G

Investigadores de EE.UU. han diseñado circuitos integrados estirables y vestibles que podrían facilitar la implantación de la Internet de las cosas. Funcionan en la banda del 5G, y podrían usarse por ejemplo adheridos a la piel, en forma de tatuajes temporales, capturando datos del paciente para monitorizarlo. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevos circuitos vestibles emiten datos en la banda del 5G

El mercado de consumo está inundado con una animada variedad de productos electrónicos portátiles inteligentes que hacen de todo, desde monitorizar los signos vitales, el estado físico o la exposición al sol, hasta reproducir música, cargar otros aparatos electrónicos o incluso purificar el aire que te rodea: todo de forma inalámbrica.

Ahora, un equipo de ingenieros de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) ha creado los circuitos integrados estirables y vestibles más rápidos del mundo, un avance que podría apoyar la Internet de las cosas y crear un mundo inalámbrico mucho más conectado a alta velocidad.

Dirigidos por Zhenqiang «Jack» Ma, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Wisconsin-Madison, los investigadores han publicado detalles de estos circuitos integrados de gran alcance y altamente eficientes hoy en la revista Advanced Functional Materials.

Se trata de una plataforma para los fabricantes que buscan ampliar las capacidades y aplicaciones de la electrónica portátil -incluida la de tipo biomédico- sobre todo a medida que se esfuerzan por desarrollar dispositivos que aprovechen una nueva generación de tecnologías inalámbricas de banda ancha, el 5G.

Con tamaños de longitud de onda entre un milímetro y un metro, las frecuencias de radio de microondas son ondas electromagnéticas que utilizan frecuencias en el rango entre 0,3 GHz y 300 GHz, que cae directamente en el rango 5G.

En las comunicaciones móviles, las amplias frecuencias de radio de microondas de las redes 5G acogerán un número cada vez mayor de usuarios de teléfonos celulares y notables incrementos en las velocidades de datos y en las áreas de cobertura.

En una unidad de cuidados intensivos, sistemas electrónicos para la epidermis (electrónica que se adhiere a la piel en forma de tatuajes temporales) podrían permitir al personal de salud monitorizar a pacientes a distancia y sin cables, lo que aumentaría la comodidad del paciente al disminuir la maraña habitual de cables y alambres.

Lo que hace que los nuevos circuitos integrados puedan ser estirados con tanta fuerza es su estructura única, inspirada en los cables telefónicos de par trenzado. Contienen, esencialmente, dos líneas de transmisión de energía ultra-diminutas que se entrelazan repetidamente en curvas con forma de S.

Esta forma de serpentina -formada en dos capas con bloques metálicos segmentados, como un rompecabezas en 3-D- da a las líneas de transmisión la capacidad de estirarse sin afectar a su rendimiento. También ayuda a proteger las líneas de la interferencia externa y, al mismo tiempo, limita las ondas electromagnéticas que fluyen a través de ellas, eliminando casi totalmente la pérdida de corriente. Actualmente, los circuitos integrados estirables de los investigadores pueden funcionar a niveles de frecuencia de radio de hasta 40 gigahercios.

Y, a diferencia de otras líneas de transmisión, pueden ser estiradas, con anchos que pueden acercarse a 640 micrómetros (o 0,64 milímetros), los nuevos circuitos integrados estirables tienen sólo 25 micrómetros (o 0,25 milímetros) de espesor. Eso es lo suficientemente pequeño para ser altamente eficaz en sistemas electrónicos epidérmicaos, entre muchas otras aplicaciones.

El grupo de Ma ha desarrollado durante la última década lo que se conoce como dispositivos activos transistores. Este último avance relaciona la experiencia de los investigadores con la alta frecuencia y con la electrónica flexible.

«Hemos encontrado una manera de integrar transistores activos de alta frecuencia en un circuito útil que puede ser inalámbrico», dice Ma, cuyo trabajo fue apoyado por la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea estadounidense. «Se trata de una plataforma, que abre la puerta a un montón de nuevas capacidades», explica, en la información de la universidad.

Otro estudio

En un estudio publicado en la revista The Journal of The Textile Institute -del grupo Taylor & Francis-, Sungmee Park, de la empresa Sarvint Technologies, y Sundaresan Jayarama, del Instituto Tecnológico de Georgia (GA Tech, EE.UU.) exploran el impacto de la tecnología vestible en la recopilación de datos.

Una necesidad crucial para la proliferación de vestibles para el procesamiento de información móvil personalizada es que no supongan una carga social, psicológica, o ergonómica adicional sobre el individuo, y esta investigación sugiere que la respuesta podría estar en la ropa que usamos, mejorada con la tecnología.

Una persona puede olvidarse un dispositivo electrónico personal (por ejemplo, un teléfono inteligente), pero es poco probable que salga de casa sin ropa, explica la nota de prensa de Taylor & Francis, recogida por AlphaGalileo.

Las aplicaciones, como las de la tecnología de la Universidad de Wisconsin-Madison, podrían ser médicas: Una persona recibe normalmente cuatro tipos de atención; ambulatoria, preventiva, crónica y aguda. Los datos están fragmentados en cada centro de salud, y la tecnología portátil podría ser la solución para reunirlos todos.

Asimismo, los trajes de los pilotos de carreras podrían capturar datos como la frecuencia cardiaca, el electrocardiograma, la temperatura corporal, la pérdida de agua, y las calorías quemadas. Y un espectador podría «experimentar» las fuerzas G que actúan sobre el piloto, con vestibles que se comprimirían sobre su cuerpo.

Referencia bibliográfica:

Sungmee Park, Sundaresan Jayaraman: The wearables revolution and Big Data: the textile lineage. The Journal of The Textile InstituteThe Journal of The Textile Institute (2016). DOI: 10.1080/00405000.2016.1176632.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente