Tendencias21

Un software identifica delincuentes a través de sus tatuajes

Utilizar el tatuaje como un dato biométrico más para reconocer a una persona, junto a la huella digital o el reconocimiento facial, es el objetivo del Centro de Excelencia Biométrica del FBI, para lo que está desarrollando un software que pueda identificarlos automáticamente. De momento ha funcionado bien en algunos supuestos, con tasas de precisión por encima del 90 por ciento. La herramienta sería de gran utilidad para rastrear delincuentes o identificar víctimas de desastres. Por Patricia Pérez

Un software identifica delincuentes a través de sus tatuajes

Según encuestas recientes, se calcula que uno de cada cinco adultos en Estados Unidos (EEUU) lleva un tatuaje, por lo que se trata de un símbolo identificativo destacable. No es de extrañar por tanto que el gobierno trate de reforzar una tecnología que pueda identificar automáticamente a la gente por sus tatuajes.

Un grupo internacional de expertos de la industria, el ámbito académico y órganos de gobierno ha participado en un evento organizado por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST), que promueve la innovación y la competencia industrial en EEUU, para debatir precisamente sobre desafíos y posibles métodos con los que automatizar el reconocimiento de tatuajes.

El evento, según recoge la web Biometric Update, reunió a investigadores del mundo académico y el sector privado de todo el mundo para ver quién podía ofrecer mejor tecnología de reconocimiento de imágenes con la que desarrollar softwares y algoritmos que identifiquen tatuajes con mayor precisión.

Este avance tecnológico contribuiría a facilitar la identificación de delincuentes o víctimas de desastres, como tsunamis o terremotos. No es de extrañar por tanto el interés del FBI en este campo, para lo que lleva varios años rastreando tatuajes que sirvan como un identificador biométrico más que añadir a su completas bases de datos.

Se trata de un trabajo que realizan en el Centro de Excelencia Biométrica del FBI (BCOE), donde han desarrollado una versión preliminar de un software de reconocimiento automático de tatuajes que presentaron y pusieron a prueba en este evento internacional.

Buenos resultados

Para poner a prueba el software, todas las organizaciones participantes en el encuentro utilizaron el mismo catálogo proporcionado por el BCOE, creado a partir de miles de imágenes de bases de datos del gobierno. Se plantearon cinco casos de uso en los que debían buscar tatuajes similares visualmente o relacionados en personas diferentes, varios ejemplos de un tatuaje de la misma persona en diferentes momentos, algún detalle de interés dentro de una imagen más grande, tatuajes similares o relacionados usando diferentes tipos de imágenes, y si la imagen contenía o no tatuajes.

El algoritmo funcionó muy bien en algunos casos, con tasas de precisión muy por encima del 90 por ciento, como explicó Mei Ngan, el científico de la computación del NIST que organizó el reto. Ocurrió en la pruebas para detectar tatuajes en una imagen, encontrar diferentes ejemplos del mismo tatuaje de una persona pese al paso del tiempo o para buscar pequeños detalles.

Sin embargo, detectó que había dos áreas que necesitaban más investigación, incluyendo la identificación de tatuajes similares en personas diferentes o en otros medios que no fueran una foto, como un boceto o un gráfico por ordenador. «Mejorar la calidad de las imágenes durante la recopilación es otra área que perfeccionaría la precisión del reconocimiento», destaca Ngan.

Pros y contras

Con todo, las imágenes de tatuajes ya forman parte del denominado «Next Generation Identification System», la completa base de datos del FBI, disponible para la policía de todo el mundo, centrada en identificadores biométricos, incluyendo huellas dactilares y reconocimiento facial.

Sin embargo, el método que se utiliza hasta ahora para catalogar esas imágenes, está completamente ligado a la elección de una palabra clave y descripciones escritas, algo insuficiente para las aspiraciones de este ambicioso catálogo. Eso conlleva que, dependiendo de quién examine, un mismo tatuaje puede estar etiquetado con diferentes palabras clave. Sin contar con diferentes acepciones o sentidos de una palabra, que pueden llevar a etiquetar con la misma palabra un tatuaje de Hello Kitty y el de un gato salvaje. De ahí la importancia del algoritmo.

«No se puede utilizar como biométrica principal, como una huella digital o facial, porque no es necesariamente un identificador exclusivo», explica Ngan, pero sí puede ser determinante en aquellos casos donde no se cuente con estos elementos.

Además, este método puede plantear incluso menos problemas de privacidad que otros tipos de identificadores físicos. En un artículo publicado en el periódico The Washington Post, Alvaro Bedoya, director ejecutivo del Centro de Privacidad y Tecnología de la Universidad Georgetown Law, subraya que “los tatuajes son algo que habitualmente la gente pone en su cuerpo para distinguirse de otras personas, a diferencia de alguien que es reconocido porque su cara ha quedado registrada en una cámara de seguridad o porque se ha analizado su forma de andar». Pero ese ya es otro tema que el FBI deberá aclarar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21