Tendencias21

Una ‘app’ enseña a analizar ecografías jugando

Científicos de Escandinavia han desarrollado una ‘app’ para móviles que enseña a interpretar ecografías, es decir, imágenes de ultrasonido. Funciona como un videojuego, con niveles de dificultad, y estará pronto accesible para todo el mundo, cuando completen la base de datos. El uso de las ‘apps’ para temas médicos está cada vez más en boga. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' enseña a analizar ecografías jugando

Una nueva app desarrollada en la agencia de investigación escandinava Sintef, que funciona como un videojuego, ayuda a los profesionales de la salud a interpretar imágenes de ultrasonido.

«Cada vez más personas tienen que aprender a interpretar lo que ven en las ecografías. Por esta razón, es importante mostrarles una amplia gama de imágenes de ultrasonido», dice el científico de Sintef Frank Lindseth, en Gemini, el servicio de información de la agencia.

La mayoría de nosotros asocia las ecografías con los exámenes fetales, donde se utiliza la técnica para comprobar que el feto se está desarrollando correctamente. Pero el ultrasonido puede ya hacer imágenes de casi todas las partes del cuerpo, y utilizarse para estudiar la glándula prostática y el corazón, así como para la asistencia y orientación en diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas.

«Una de las principales ventajas de la ecografía es que hace una serie de exámenes y operaciones más simples y en menos tiempo, además de ser más cómodo para el paciente. Por ejemplo, en muchos casos, el ultrasonido puede significar que no necesitemos poner al paciente bajo anestesia general «, dice el anestesista Kaj Johansen, que suministra los datos para el proyecto. Él cree que la aplicación es a la vez útil e instructiva.

Motivación

Frank Lindseth tiene muchos años de experiencia en el uso de ultrasonidos. Él concibió la idea de una aplicación hace varios años, pero resultó difícil conseguir financiación para el concepto. Ahora ha desarrollado una versión beta con la ayuda de estudiantes de máster en ciencias de la computación de la NTNU (Universidad Nacional de Tecnología de Noruega).

«La respuesta que hemos recibido por parte del personal de salud que ha probado la aplicación ha sido muy positiva. Estaban sorprendidos de que su uso fuera muy divertido», dicen Hanna Holler Kamperud y Solveig Hellan.

El juego tiene tres niveles de dificultad, por lo que los nuevos retos aparecen a medida que los «jugadores» se hacen mejores usándolo. En el primer nivel, se les da toda la ayuda que necesitan, pero en el más alto y más difícil, trabajan contra el tiempo. «Esto significa que siempre hay margen de mejora», dicen los estudiantes.

Una 'app' enseña a analizar ecografías jugando

Identificar nervios

La aplicación capacita a los usuarios en el arte de identificar nervios, así como puntos de referencia cercanos, en las imágenes de ultrasonido. La tarea es colocar una aguja cerca del nervio e inyectar anestésicos alrededor de ella de modo que la pierna pueda ser operada.

Hasta ahora, sólo una cantidad reducida de material ilustrativo se ha incorporado en la aplicación. «Nuestro objetivo es añadir más datos, que cubrirán más partes de la anatomía. Cuando hayamos hecho esto, el siguiente paso natural será poner la aplicación en línea para su descarga», dice Lindseth.

La ventaja de utilizar una aplicación para la formación es que siempre está disponible, y puede utilizarse con frecuencia.

El plan es poner la aplicación en Google Play (Android) y la App Store (iOS) y ponerlo a disposición de todo el mundo, tan pronto como el equipo de desarrollo incorpore algunos datos más, dice Lindseth.

Bebés prematuros

La idea de utilizar las apps para temas médicos está cada vez más en boga, y por ejemplo un grupo de científicos británicos va a desarrollar una para deducir la edad gestacional de un bebé a partir de imágenes de su cara, sus pies y sus orejas, que se enviarán a una base de datos de referencia. Con ella se pretende identificar a bebés prematuros que necesiten ayuda en países en desarrollo.

El proyecto, que reúne a expertos en salud y en ciencias de la computación de la Universidad de Nottingham, tiene una subvención de 100.000 dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates. Una de las primeras iniciativas en ese sentido fue el uso del iPhone para diagnosticar apendicitis, presentado ya hace seis años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente