Tendencias21

Un software identifica el nivel de dolor de los niños, a partir de sus expresiones faciales

Evaluar con precisión el dolor de un niño en un entorno clínico puede ser complicado. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California San Diego, en Estados Unidos, ha demostrado la validez de un nuevo método para medir niveles de dolor pediátrico utilizando un novedoso software de reconocimiento facial. La tecnología se entrenó con grabaciones de pacientes en diferentes momentos tras una operación, comparando los resultados obtenidos con la propia valoración del paciente y las estimaciones de sus padres y enfermeros. Por Patricia Pérez

Un software identifica el nivel de dolor de los niños, a partir de sus expresiones faciales

El manejo del dolor pediátrico no es fácil, sobre todo entre los más pequeños. A menudo, los métodos de evaluación existentes no son del todo exactos, principalmente ante la dificultad de comunicación propia de la edad, lo que genera un sufrimiento innecesario por falta de un tratamiento adecuado.

Conseguir una evaluación más precisa es el objetivo de un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina en la Universidad de California San Diego (UCSD), en Estados Unidos, para lo que han creado y probado un software que permite evaluar de forma automática el dolor en los niños en un entorno clínico a través de técnicas de reconocimiento facial.

Según explica la UCSD en un comunicado, los investigadores utilizaron el software para analizar las expresiones faciales relacionadas con el dolor registradas en vídeos realizados a 50 jóvenes, con edades comprendidas entre cinco y 18 años, que se habían sometido a apendicectomías laparoscópicas. En base a este análisis, junto a los datos clínicos, el software proporcionó una puntuación a cada participante.

«Los métodos actuales para analizar el dolor en los niños no son los más adecuados», asegura Jeannie Huang, autor principal del estudio y profesor del Departamento de Pediatría. “Creemos que esta tecnología, que permite una medición continuada del dolor, puede conducir a un mejor tratamiento», añade.

Y es que la importancia de controlar el dolor, no sólo redunda en la comodidad del niño, sino también en su recuperación. Los estudios han demostrado que un tratamiento del dolor bajo se asocia con resultados quirúrgicos adversos, de ahí la necesidad de mejorar los métodos de evaluación.

Medición y comparación

Actualmente se utiliza la conocida como escala del dolor como herramienta de medición, en la que el propio paciente debe evaluar su dolor en una escala de cero a 10. «Pero en pediatría hay una población limitada de niños que pueden responder a esa pregunta”, señala el profesor.

En estos casos se suele recurrir a la ayuda de los padres o enfermeros, aunque varios estudios anteriores han demostrado que pueden tener dificultades para estimar con precisión el dolor (a menudo lo subestiman). Los padres suelen estar más en sintonía con los niveles de dolor de sus hijos, pero no siempre están disponibles. A ello se añade que las comprobaciones tienden a estar programadas, por lo que no siempre coinciden con momentos en los que se produce el dolor o cuando se necesita intervenir.

En el estudio, que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Pediatrics, los investigadores grabaron a los participantes en tres visitas diferentes tras la cirugía: durante las 24 horas después de la apendicectomía, un día después de la primera visita y en una consulta de seguimiento de 2 a 4 semanas después de la cirugía. Se recogieron tanto las expresiones faciales y la percepción subjetiva de los índices de dolor por parte de los participantes, como las calificaciones de los padres y enfermeros.

El equipo de investigación trato de determinar la precisión del software comparándolo con las estimaciones resultantes del informe con los datos del niño, de sus padres y los enfermeros. Para ello el prototipo utilizó los datos recogidos a través de un software anterior (Computer Expression Recognition Toolbox) del coautor del estudio Marian Bartlett, quien utiliza técnicas de Visión Artificial para analizar expresiones faciales basadas en el Sistema de Codificación de Acciones Faciales (FACS, por las siglas en inglés de Facial Action Coding System).

Se trata de una guía para clasificar diferentes expresiones teniendo en cuenta 46 movimientos de músculos faciales. Desde su desarrollo en los años setenta, su uso ha permitido identificar movimientos faciales relacionados con el dolor, pero en este proyecto se llevó un paso más allá. Con su prototipo de software, los autores del estudio traducen los datos de movimiento facial en una escala de dolor, comparándolos después con la información obtenida tanto por el propio informe del niño como por las estimaciones de los padres y enfermeros.

Precisión en los resultados

Según Huang, el software demostró una precisión de “buena a excelente” en la evaluación de las condiciones de dolor. En general, los resultados fueron equivalentes a las estimaciones de los padres y mejor que los de enfermeros, con una fuerte correlación con el informe de los propios pacientes. Además, el software no detectó sesgo alguno en la evaluación del dolor según el origen étnico, raza, sexo o edad entre los pacientes estudiados.

Dado que la herramienta permite «actuar en tiempo real y de forma continua», se podría utilizar para alertar a los médicos en el momento que se produce el dolor, mejorando así la intervención. Además, destaca su utilidad en ausencia de los padres, cuando no están disponibles para notificar al personal médico sobre el nivel de dolor de sus hijos.

A partir de ahí, el objetivo de los investigadores es ampliar el estudio a otros tipos de dolor clínico y en todo el rango de edad infantil. «Todavía hay que determinar si una herramienta de este tipo se puede integrar fácilmente en el flujo de trabajo clínico y por lo tanto aportar beneficios tanto a los métodos de evaluación actuales como a los propios tratamientos», señala Huang.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21