Tendencias21

Un software identifica el nivel de dolor de los niños, a partir de sus expresiones faciales

Evaluar con precisión el dolor de un niño en un entorno clínico puede ser complicado. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California San Diego, en Estados Unidos, ha demostrado la validez de un nuevo método para medir niveles de dolor pediátrico utilizando un novedoso software de reconocimiento facial. La tecnología se entrenó con grabaciones de pacientes en diferentes momentos tras una operación, comparando los resultados obtenidos con la propia valoración del paciente y las estimaciones de sus padres y enfermeros. Por Patricia Pérez

Un software identifica el nivel de dolor de los niños, a partir de sus expresiones faciales

El manejo del dolor pediátrico no es fácil, sobre todo entre los más pequeños. A menudo, los métodos de evaluación existentes no son del todo exactos, principalmente ante la dificultad de comunicación propia de la edad, lo que genera un sufrimiento innecesario por falta de un tratamiento adecuado.

Conseguir una evaluación más precisa es el objetivo de un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina en la Universidad de California San Diego (UCSD), en Estados Unidos, para lo que han creado y probado un software que permite evaluar de forma automática el dolor en los niños en un entorno clínico a través de técnicas de reconocimiento facial.

Según explica la UCSD en un comunicado, los investigadores utilizaron el software para analizar las expresiones faciales relacionadas con el dolor registradas en vídeos realizados a 50 jóvenes, con edades comprendidas entre cinco y 18 años, que se habían sometido a apendicectomías laparoscópicas. En base a este análisis, junto a los datos clínicos, el software proporcionó una puntuación a cada participante.

«Los métodos actuales para analizar el dolor en los niños no son los más adecuados», asegura Jeannie Huang, autor principal del estudio y profesor del Departamento de Pediatría. “Creemos que esta tecnología, que permite una medición continuada del dolor, puede conducir a un mejor tratamiento», añade.

Y es que la importancia de controlar el dolor, no sólo redunda en la comodidad del niño, sino también en su recuperación. Los estudios han demostrado que un tratamiento del dolor bajo se asocia con resultados quirúrgicos adversos, de ahí la necesidad de mejorar los métodos de evaluación.

Medición y comparación

Actualmente se utiliza la conocida como escala del dolor como herramienta de medición, en la que el propio paciente debe evaluar su dolor en una escala de cero a 10. «Pero en pediatría hay una población limitada de niños que pueden responder a esa pregunta”, señala el profesor.

En estos casos se suele recurrir a la ayuda de los padres o enfermeros, aunque varios estudios anteriores han demostrado que pueden tener dificultades para estimar con precisión el dolor (a menudo lo subestiman). Los padres suelen estar más en sintonía con los niveles de dolor de sus hijos, pero no siempre están disponibles. A ello se añade que las comprobaciones tienden a estar programadas, por lo que no siempre coinciden con momentos en los que se produce el dolor o cuando se necesita intervenir.

En el estudio, que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Pediatrics, los investigadores grabaron a los participantes en tres visitas diferentes tras la cirugía: durante las 24 horas después de la apendicectomía, un día después de la primera visita y en una consulta de seguimiento de 2 a 4 semanas después de la cirugía. Se recogieron tanto las expresiones faciales y la percepción subjetiva de los índices de dolor por parte de los participantes, como las calificaciones de los padres y enfermeros.

El equipo de investigación trato de determinar la precisión del software comparándolo con las estimaciones resultantes del informe con los datos del niño, de sus padres y los enfermeros. Para ello el prototipo utilizó los datos recogidos a través de un software anterior (Computer Expression Recognition Toolbox) del coautor del estudio Marian Bartlett, quien utiliza técnicas de Visión Artificial para analizar expresiones faciales basadas en el Sistema de Codificación de Acciones Faciales (FACS, por las siglas en inglés de Facial Action Coding System).

Se trata de una guía para clasificar diferentes expresiones teniendo en cuenta 46 movimientos de músculos faciales. Desde su desarrollo en los años setenta, su uso ha permitido identificar movimientos faciales relacionados con el dolor, pero en este proyecto se llevó un paso más allá. Con su prototipo de software, los autores del estudio traducen los datos de movimiento facial en una escala de dolor, comparándolos después con la información obtenida tanto por el propio informe del niño como por las estimaciones de los padres y enfermeros.

Precisión en los resultados

Según Huang, el software demostró una precisión de “buena a excelente” en la evaluación de las condiciones de dolor. En general, los resultados fueron equivalentes a las estimaciones de los padres y mejor que los de enfermeros, con una fuerte correlación con el informe de los propios pacientes. Además, el software no detectó sesgo alguno en la evaluación del dolor según el origen étnico, raza, sexo o edad entre los pacientes estudiados.

Dado que la herramienta permite «actuar en tiempo real y de forma continua», se podría utilizar para alertar a los médicos en el momento que se produce el dolor, mejorando así la intervención. Además, destaca su utilidad en ausencia de los padres, cuando no están disponibles para notificar al personal médico sobre el nivel de dolor de sus hijos.

A partir de ahí, el objetivo de los investigadores es ampliar el estudio a otros tipos de dolor clínico y en todo el rango de edad infantil. «Todavía hay que determinar si una herramienta de este tipo se puede integrar fácilmente en el flujo de trabajo clínico y por lo tanto aportar beneficios tanto a los métodos de evaluación actuales como a los propios tratamientos», señala Huang.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente