Tendencias21

Dos semanas para pasar de la radiodifusión analógica a la digital en gran parte del mundo

El plazo para la transición de la radiodifusión analógica a la digital finaliza el 17 de junio para los países pertenecientes a la Región 1 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Europa, África, Oriente Medio y Asia Central) e Irán. La UIT celebrará este hito fundamental con un simposio de reflexión, en el que se analizarán las nuevas tecnologías, como la TV de ultra alta definición. Por Carlos Gómez Abajo.

Dos semanas para pasar de la radiodifusión analógica a la digital en gran parte del mundo

El plazo para la transición de la radiodifusión analógica a la digital, que finaliza el 17 de junio, se aplica a todos los países pertenecientes a la Región 1 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Europa, África, Oriente Medio y Asia Central) y la República Islámica de Irán.

La UIT celebrará este hito fundamental con un simposio de reflexión que tendrá lugar en su sede de Ginebra, a fin de poner de relieve las ventajas inherentes de la radiodifusión terrenal digital para el presente y el futuro, informa en un comunicado.

El citado plazo para el apagón de la TV analógica en la banda de ondas decimétricas lo fijaron los Estados Miembros de la UIT en la Conferencia regional de Radiocomunicaciones de 2006, también conocida como el Acuerdo Regional GE06.

El simposio reunirá a expertos de todo el mundo para examinar los objetivos de la transición de la radiodifusión analógica a la digital y considerar los avances en el campo de la televisión, tales como la TV de ultra alta definición (TVUAD), los sistemas de radiodifusión y banda ancha integradas (IBB), y las plataformas de TV inteligente, así como para reflexionar sobre la construcción de un ecosistema sostenible para la TV digital del futuro y sus requisitos en términos de espectro.

Los principales fabricantes y expertos de la BBC, la UER, Dolby, Fraunhofer y otros presentarán las nuevas tecnologías relacionadas con la radiodifusión digital, incluida la TVUAD, la HbbTV híbrida, el rango dinámico de imagen ampliada, las velocidades de trama más rápidas y el audio de inmersión.

Ventajas

La radiodifusión de TV digital ofrece muchas ventajas respecto de los sistemas analógicos, tanto para los usuarios finales como para los operadores y los organismos reguladores. Además de incrementar el número de canales, los sistemas digitales pueden ofrecer nuevos servicios innovadores tales como la TV interactiva, las guías de programas electrónicas y la TV móvil, y permiten la transmisión de imágenes y sonidos en alta definición (TVAD) y ultra alta definición (TVUAD).

La TV digital requiere menos energía que la analógica para ofrecer la misma cobertura, al tiempo que reduce los costes globales de transmisión. El uso más eficiente del espectro radioeléctrico que permite la TV digital también hace posible el llamado dividendo digital, resultante de la liberación de espectro para su uso por otros servicios tales como la banda ancha móvil.

Los países de todo el mundo están trabajando activamente para dar el paso a la TV digital. Varios países que son parte en el Acuerdo GE06, así como otros muchos que no lo son, ya han efectuado la transición, y otros ya han iniciado el proceso para efectuarla.

«Como organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las cuestiones de espectro y de recursos orbitales, la UIT seguirá apoyando el desarrollo de las nuevas tecnologías», afirma Houlin Zhao, secretario general de la UIT. «Felicito a las administraciones de todo el mundo que han efectuado con éxito el paso a la radiodifusión de televisión digital, y también deseo éxito a todas aquellas que han iniciado el proceso para efectuarlo.»

Tecnología española en EE.UU.

Por su parte, Estados Unidos ha elegido para su nuevo estándar de TV digital una técnica desarrollada por el grupo Tratamiento de Señal y Radiocomunicaciones de la Universidad del País Vasco/EHU.

Se trata de una nueva técnica de uso de canales de televisión en la banda UHF, que mejora de forma significativa el uso del espectro radioeléctrico.

El país americano, informa la UPV en una nota de prensa recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, está preparando lo que será su futuro estándar de televisión digital que permita ofrecer servicios en Ultra Alta Definición (UHDTV). El proceso de estandarización se está llevando a cabo en el Advanced Television Systems Committee (ATSC), en el que la UPV/EHU participa activamente a través del grupo de investigación TSR de la Escuela de Ingeniería de Bilbao.

A lo largo de los dos últimos años, los profesores Manuel Vélez y Pablo Angueira han dirigido un proyecto, en colaboración con el Communication Research Centre de Canadá y el Electronics and Telecommunications Research Institute de Corea, cuyo resultado final ha sido una nueva técnica de uso de canales de televisión en la banda UHF, el sistema de multiplexación LDM (Layered Division Multiplexing), que mejora de forma significativa el uso de un recurso escaso como es el espectro radioeléctrico.

Con este sistema, se puede utilizar una misma frecuencia para la difusión de varios servicios multimedia de diferente índole, como pueden ser TV en móviles, la Ultra Alta Definición (UHDTV), datos, etc. Esta nueva tecnología se ha convertido rápidamente en un referente a nivel mundial en el campo de la radiodifusión, y ha sido aceptada como base para el nuevo estándar ATSC 3.0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21