Tendencias21
Un software localiza la contaminación en un mapa y predice sus movimientos

Un software localiza la contaminación en un mapa y predice sus movimientos

Las estaciones de medida de la contaminación atmosférica aportan información exacta sobre los niveles de polución en puntos muy concretos. Sin embargo, los datos sobre las zonas colindantes quedan expuestos a predicciones imprecisas. Para llenar este vacío en el mapa, un equipo de investigación europeo ha desarrollado un nuevo software, basado en herramientas estadísticas, que conecta los datos obtenidos en todo el planeta gracias a la web. Por Elena Higueras.

Un software localiza la contaminación en un mapa y predice sus movimientos

Imagine que Europa se ve afectada por un accidente nuclear de gran envergadura. En los primeros instantes tras el desastre, los sistemas de monitorización de los países de todo el continente mostrarían mayores niveles de radiactividad, pero aún sería demasiado pronto para saber a ciencia cierta qué los ha provocado o qué tienen en común unos resultados con otros. Incluso, dentro de una misma ciudad, 30 Km. de distancia serían suficientes para confundir a las autoridades sobre la magnitud de la catástrofe. Si quisieran evacuar el núcleo urbano… ¿hacia dónde deberían dirigir a la población?

Una nueva investigación tiene en su mano la llave para responder a preguntas como ésta y a otras muchas cuestiones relacionadas con diferentes tipos de contaminación del agua y el aire. Según un comunicado publicado en la web CORDIS, un consorcio europeo ha creado un software que combina herramientas estadísticas e informáticas para transformar las mediciones de polución en puntos concretos en predicciones sobre al totalidad del mapa. El sistema, además, permite publicar los datos en la web, de modo que todo el mundo pueda seguir la evolución de la contaminación en tiempo real. Con este trabajo, los científicos esperan convertir la información medioambiental en datos más útiles, fiables y democráticos.

El proyecto INTAMAP

El Sexto Programa Marco de la UE para la investigación ha sido el encargado de financiar el proyecto INTAMAP, liderado por el profesor de la Universidad de Münster (Alemania) Edzer Pebesma, quien explica el problema que dio pie a este estudio: “Todo tipo de cuestiones ambientales, desde los vertidos nucleares y químicos a la contaminación de aguas subterráneas o el humo del tráfico, involucran decisiones basadas en las mediciones de un número relativamente pequeño de puntos. Las estaciones de monitorización de calidad del aire, por ejemplo, se han convertido en algo común en Europa, pero el alto coste de su puesta en marcha y mantenimiento siempre limitan su número”.

Entonces, ¿cómo encontrar el valor de una variable ambiental en un punto del mapa donde no existe un instrumento de monitorización? La clave la tiene un proceso estadístico llamado interpolación. A partir de un número fijo de las mediciones realizadas en lugares determinados, se crea un mapa que muestra lo que está sucediendo entre los puntos de medición e informa sobre las cuotas de precisión que pueden esperarse de ellos.

El nuevo sistema permite, además, elegir el grado de exactitud que se desea conseguir en función del tiempo del que se disponga para obtener los resultados. Es decir, de acuerdo a un límite temporal el software determina si puede utilizar las técnicas de interpolación más precisas o debe conformarse con modelos menos sofisticados que los que realizan los cálculos a mayor velocidad.

El equipo de investigación invirtió tres años en desarrollar nuevos métodos estadísticos y un software que permitiera la interpolación de los datos ambientales. Sin embargo, la posibilidad de poder convertir la tecnología en algo abierto y fácil de usar fue para ellos tan importante que se llevó una parte considerable de los recursos del proyecto. Por ello hoy el trabajo se sustenta en un software de código abierto vinculado con el mundo exterior a través de servicios web. Así por ejemplo, el sistema acepta datos brutos publicados en Internet utilizando estándares abiertos desarrollados por el Consorcio Geoespacial Abierto (OGC). Una vez que los datos han sido procesados, las aplicaciones web -que se ajustan también a los estándares de OGC- pueden crear mapas de forma automática, mostrarlos en la red y actualizarlos cuando sea necesario.

La clasificación de la exactitud de los mapas constituyó otro gran problema. Aunque utilizaron parámetros estadísticos para evaluar la fiabilidad de sus predicciones, los investigadores no encontraron la forma de transmitir esta información en el contexto de los servicios web. Así que decidieron crear un nuevo dialecto del lenguaje XML, al que bautizaron como “UncertML”, que parece destinado a convertirse en un estándar para el intercambio de información sobre la incertidumbre.

El sistema ya está en la calle

El proyecto INTAMAP puede ser de gran ayuda en el estudio del clima, la contaminación de las aguas subterráneas, la agricultura, el tratamiento de imágenes médicas y muchas otras áreas donde las figuras en dos dimensiones tienen que ser construidas a partir de una serie de lecturas realizadas en puntos concretos.

Uno de los primeros organismos que se ha dado cuenta del valor potencial de esta herramienta ha sido la autoridad alemana de protección radiológica (Bundesamt für Strahlenschutz), que ya lo utiliza para visualizar las lecturas horarias de la radiación gamma proporcionadas por la Plataforma de la Comunidad Europea de Intercambio de Datos Radiológicos (EURDEP).

También los particulares podrían aprovecharse de las ventajas de INTAMAP. Los niveles de polución pueden variar mucho de un lugar a otro situado a poca distancia, por lo que alguien que se desplaza al trabajo podría beneficiarse de la capacidad de este sistema para calcular su exposición a los contaminantes y compararla en los diferentes caminos posibles. Uno de los socios del consorcio, la Universidad de Aston, consciente de esta vía de comercialización del proyecto, ya ha producido una aplicación de telefonía móvil que muestra mapas de temperatura a partir de datos proporcionados por las estaciones meteorológicas caseras.

INTAMAP ha sido muy valorado por sus revisores. Y es que, además de poner de acuerdo a los geoestadísticos sobre los métodos a utilizar para la interpolación de los diferentes tipos de datos, ha conseguido poner en marcha herramientas estadísticas complejas de una manera fácil y transparente, democratizando su utilización y extendiéndola a usuarios no especializados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 13 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21