Tendencias21
Un software muestra los mecanismos internos del cerebro adicto a la cocaína

Un software muestra los mecanismos internos del cerebro adicto a la cocaína

Estudiantes de doctorado de la Universidad de Missouri han creado una serie de modelos del cerebro, y los han utilizado para estudiar los efectos del consumo de cocaína sobre la química y la estructura del cerebro. Con esta tecnología pueden ver el funcionamiento detallado de los procesos cerebrales involucrados. La finalidad es comprender mejor cómo se producen los daños cerebrales observados en pacientes reales, y qué mecanismos nos pueden permitir evitarlos en el futuro. Por Rubén Caro.

Un software muestra los mecanismos internos del cerebro adicto a la cocaína

Todos sabemos que la drogas, sobre todo si se consumen habitualmente, producen efectos nocivos para la salud. Pocos se sorprendían hace unas semanas del descubrimiento por parte de un equipo de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra de la relación directa entre el consumo de cannabis y la pérdida de memoria.

Los avances en los estudios sobre los efectos de las drogas son muy útiles para la educación de la población, derrumbando mitos estúpidos que se crean en los ambientes de consumo. Pero también son muy útiles para el desarrollo de métodos de curación de los destrozos provocados por el consumo, o para poder hacer un uso médico real de esas sustancias en otros campos.

Viendo cómo se producen los daños en cerebros artificiales

Ahora unos investigadores de la Universidad de Missouri, Ashwin Mohan y Sandeep Pendyam, estudiantes de doctorado del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computacional, han publicado un trabajo del que informa la citada universidad en un comunicado. Según se explica en este comunicado, estos investigadores han creado unos modelos informáticos del cerebro humano capaces de simular muchos de los procesos que intervienen cuando se consume cocaína. De esta manera pueden ver en directo no sólo los efectos del consumo de esta droga, visibles en pacientes reales, sino cómo funcionan los procesos que terminan produciendo esos efectos.

Gracias a estos modelos informáticos han visto cómo en el cerebro de un adicto produce glutamato en exceso en el centro neurológico del placer. El glutamato es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana, y su presencia regula la actividad neuronal. Ese exceso de glutamato en el centro del placer provoca que los mecanismos del cerebro no puedan autoregularse como harían en un cerebro normal, y se producen daños permanentes en la estructura cerebral.

«El objetivo a largo plazo de nuestra investigación es averiguar cómo trabajan los mecanismos internos de un cerebro adicto,» dice Mohan «y el uso de estos modelos nos ha ayudado a encontrar información clave acerca del cerebro adicto que no hemos podido tener durante dos décadas de estudio de las adicciones a la cocaína.»

Destruyendo mitos

Un mito popular alrededor de esta droga, y otras muchas, dice que no se producen daños cerebrales a no ser que se consuma en grandes cantidades, y que con un consumo reducido tan sólo se producen modificaciones temporales de la conducta. De hecho, los resultados de la investigación muestran que se produce daño cerebral permanente desde el primer momento. Se producen cambios físicos en la organización estructural del cerebro que dependen de, entre otras cosas, la cantidad y frecuencia del consumo, pero se producen desde que la droga empieza a hacer efecto la primera vez. Y no sólo eso, muestran también con detalle cómo se producen. Otro mito destruido.

Que se pueda estudiar el detalle de los procesos involucrados en el daño cerebral abre la puerta al posible tratamiento de los daños producidos, o incluso a la posible prevención. Pero también se abre la posibilidad de usar técnicas de software similares en otros campos. Estos modelos cerebrales son muy específicos, y no son en absoluto modelos completos del cerebro. Aún habrá que esperar para disponer de tales modelos informáticos. En cualquier caso, el hecho de poder disponer de modelos de software del cerebro humano, aunque sean parciales, revolucionará muchos campos de la medicina que ahora por razones evidentes no pueden experimentar con cerebros en funcionamiento.

Educación científica: las drogas producen daños

Según el último informe encargado por el gobierno en 2008, la cocaína es, tras el cannabis, la droga ilegal más consumida en el conjunto de la Unión Europea, concentrándose su consumo en los adultos jóvenes (15 a 34 años). Alrededor de 7,5 millones de jóvenes adultos europeos (una media de 5,3%) han probado la cocaína alguna vez en su vida, y cinco países muestran cifras superiores al 5% (Alemania, Italia, Dinamarca, España y el Reino Unido). Como en el resto del mundo, la ingente cantidad de dinero que mueve el mercado negro impide una acción efectiva desde medios políticos o policiales.

Diversos planes de acción lanzados por el gobierno intentan, con campañas en televisión y en la red, romper los glamurosos mitos que rodean el consumo de cocaína. Las autoridades saben que la única manera de reducir de manera importante el consumo de drogas a largo plazo es la educación de la población. Los resultados científicos detallados pueden ser de gran ayuda en esa tarea si relacionan directamente el consumo de drogas con los daños que produce.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente