Tendencias21

Un software permite hacer el seguimiento de un solo animal dentro de un grupo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un software que permite la identificación de cada individuo de un grupo y su seguimiento en dicho grupo. Bautizado como «idTracker» el programa abre la puerta al estudio cuantitativo de las reglas de interacción social para muchas especies.

Un software permite hacer el seguimiento de un solo animal dentro de un grupo

Seguir el itinerario que describe un animal es sencillo usando grabaciones de vídeo del animal. El problema surge cuando se estudia el comportamiento de dos o más individuos, ya que los animales, a menudo, se cruzan o interactúan con otros miembros del grupo y se producen fallos de asignación de cada uno de los animales. Estos fallos hacen que identificar a un individuo sea prácticamente imposible tras varios minutos de vídeo.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un software basado en el descubrimiento de unos algoritmos que permiten la identificación de cada individuo, permitiendo así su seguimiento en el grupo. De este modo, se abre la puerta al estudio cuantitativo de las reglas de interacción social para muchas especies. El trabajo se ha publicado en la revista Nature Methods.

Los animales que se mueven en grupo toman decisiones teniendo en cuenta lo que hacen los otros miembros de su comunidad. Para averiguar las reglas de estas interacciones, los investigadores graban vídeos de seguimiento a través de los que estudian el comportamiento de los diferentes individuos. Sin embargo, los métodos de seguimiento existentes hasta ahora presentan errores en la identificación que se arrastran durante todo el vídeo y provocan que la asignación de identidades sea errónea.

Investigadores del Instituto Cajal, del CSIC, han desarrollado un software, idTracker, que es una patente del CSIC y permite el seguimiento de los animales por identificación. La imagen del individuo, con sus características únicas, se convierte en la “huella” particular de cada animal permitiendo seguirlo aunque el sistema visual humano no pueda hacerlo. Incluso si se esconden o desaparecen temporalmente del plano del vídeo, estos son reconocidos por el programa cuando vuelven a aparecer en plano.

“A partir de ahora podremos averiguar, de forma cuantitativa, las reglas del comportamiento animal en grupo teniendo en cuenta la individualidad de los animales”, explica Gonzalo G. de Polavieja, investigador del CSIC y director del trabajo.

Seguimiento fotograma a fotograma

El sistema de identificación del software realiza en primer lugar una búsqueda de los ejemplares cuando estos permanecen separados y se pueden diferenciar. Desde ese momento, el programa identifica su imagen y los reconoce en cada fotograma del vídeo.

La identificación se hace de manera automática extrayendo la “huella” de cada animal. Así se pueden determinar las trayectorias que han seguido cada uno de ellos. “Además, es posible estudiar a un mismo individuo en varios vídeos porque su ‘huella’ es siempre la misma. Esto permite un mayor conocimiento de su comportamiento”, añade De Polavieja.

Los investigadores aseguran que el idTracker es un software muy sencillo de usar y se puede utilizar con variedad de especies. “Nosotros hemos realizado test con peces (Danio rerio y Oryzias latipes), moscas (Drosophila melanogaster), hormigas (Messor Structor) y ratones (Mus musculus) pero se puede aplicar a otros animales”, apuntan.

Y entre las aplicaciones de este software Alfonso Pérez Escudero, también investigador del CSIC durante la elaboración de este trabajo, destaca que “a corto plazo, se utilizará en el ámbito científico, pero a más largo plazo, el método que hemos desarrollado se puede aplicar para reconocer personas en grandes multitudes, vehículos o piezas en una fábrica, por ejemplo”.

Alfonso Pérez-Escudero, Julián Vicente-Page, Robert C. Hinz, Sara Arganda y Gonzalo G. de Polavieja. idTracker: Tracking individuals in a group by automatic identification of unmarked animals. Nature Methods (2014). DOI: 10.1038/nmeth.2994.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21