Tendencias21

Un software permite hacer el seguimiento de un solo animal dentro de un grupo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un software que permite la identificación de cada individuo de un grupo y su seguimiento en dicho grupo. Bautizado como «idTracker» el programa abre la puerta al estudio cuantitativo de las reglas de interacción social para muchas especies.

Un software permite hacer el seguimiento de un solo animal dentro de un grupo

Seguir el itinerario que describe un animal es sencillo usando grabaciones de vídeo del animal. El problema surge cuando se estudia el comportamiento de dos o más individuos, ya que los animales, a menudo, se cruzan o interactúan con otros miembros del grupo y se producen fallos de asignación de cada uno de los animales. Estos fallos hacen que identificar a un individuo sea prácticamente imposible tras varios minutos de vídeo.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un software basado en el descubrimiento de unos algoritmos que permiten la identificación de cada individuo, permitiendo así su seguimiento en el grupo. De este modo, se abre la puerta al estudio cuantitativo de las reglas de interacción social para muchas especies. El trabajo se ha publicado en la revista Nature Methods.

Los animales que se mueven en grupo toman decisiones teniendo en cuenta lo que hacen los otros miembros de su comunidad. Para averiguar las reglas de estas interacciones, los investigadores graban vídeos de seguimiento a través de los que estudian el comportamiento de los diferentes individuos. Sin embargo, los métodos de seguimiento existentes hasta ahora presentan errores en la identificación que se arrastran durante todo el vídeo y provocan que la asignación de identidades sea errónea.

Investigadores del Instituto Cajal, del CSIC, han desarrollado un software, idTracker, que es una patente del CSIC y permite el seguimiento de los animales por identificación. La imagen del individuo, con sus características únicas, se convierte en la “huella” particular de cada animal permitiendo seguirlo aunque el sistema visual humano no pueda hacerlo. Incluso si se esconden o desaparecen temporalmente del plano del vídeo, estos son reconocidos por el programa cuando vuelven a aparecer en plano.

“A partir de ahora podremos averiguar, de forma cuantitativa, las reglas del comportamiento animal en grupo teniendo en cuenta la individualidad de los animales”, explica Gonzalo G. de Polavieja, investigador del CSIC y director del trabajo.

Seguimiento fotograma a fotograma

El sistema de identificación del software realiza en primer lugar una búsqueda de los ejemplares cuando estos permanecen separados y se pueden diferenciar. Desde ese momento, el programa identifica su imagen y los reconoce en cada fotograma del vídeo.

La identificación se hace de manera automática extrayendo la “huella” de cada animal. Así se pueden determinar las trayectorias que han seguido cada uno de ellos. “Además, es posible estudiar a un mismo individuo en varios vídeos porque su ‘huella’ es siempre la misma. Esto permite un mayor conocimiento de su comportamiento”, añade De Polavieja.

Los investigadores aseguran que el idTracker es un software muy sencillo de usar y se puede utilizar con variedad de especies. “Nosotros hemos realizado test con peces (Danio rerio y Oryzias latipes), moscas (Drosophila melanogaster), hormigas (Messor Structor) y ratones (Mus musculus) pero se puede aplicar a otros animales”, apuntan.

Y entre las aplicaciones de este software Alfonso Pérez Escudero, también investigador del CSIC durante la elaboración de este trabajo, destaca que “a corto plazo, se utilizará en el ámbito científico, pero a más largo plazo, el método que hemos desarrollado se puede aplicar para reconocer personas en grandes multitudes, vehículos o piezas en una fábrica, por ejemplo”.

Alfonso Pérez-Escudero, Julián Vicente-Page, Robert C. Hinz, Sara Arganda y Gonzalo G. de Polavieja. idTracker: Tracking individuals in a group by automatic identification of unmarked animals. Nature Methods (2014). DOI: 10.1038/nmeth.2994.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente