Tendencias21
Un superordenador permitirá escuchar el sonido de los agujeros negros

Un superordenador permitirá escuchar el sonido de los agujeros negros

Físicos de la Universidad de Siracusa han construido un superordenador que permitirá a los científicos escuchar los sonidos provenientes de los agujeros negros. Dado que los agujeros negros absorben la luz, y que no pueden ser estudiados mediante telescopios, quizá la mejor forma de saber más de ellos es, precisamente, escuchando las ondas gravitacionales que emiten. El superordenador se compone de 80 ordenadores con una memoria RAM de 640 Gigabytes y una capacidad de almacenamiento de 96 terabytes. La infraestructura se completa con una red de alta velocidad que llevará los datos desde el Instituto Tecnológico de California (Caltech) hasta la Universidad de Siracusa, en el estado de Nueva York, dónde serán analizados. Por Raúl Morales.

Un superordenador permitirá escuchar el sonido de los agujeros negros

Un superordenador construido por el departamento de física de la Universidad de Siracusa podrá ayudar a detectar e identificar los sonidos celestes provenientes de los agujeros negros. Este superordenador ha sido llamado SUGAR (SU Gravitacional and Relativity Cluster) y muy pronto empezará a recibir grandes cantidades de datos provenientes del Caltech. Estos datos han sido recogidos durante los últimos dos años por el Observatorio de Ondas Gravitacionales (LIGO)

El ensamblaje de SUGAR ha sido dirigido por el profesor asistente de la Universidad de Siracusa Duncan Brown y por físicos del Grupo de Ondas Gravitacionales de la misma Universidad. Este grupo forma parte, a su vez, del LIGO, un iniciativa mundial que trata de detectar ondas gravitacionales.

Las ondas gravitacionales están producidas por eventos violentos en el universo distante, como la colisión de agujeros negros o la explosión de supernovas. Estas ondas se propagan por el universo a la velocidad de la luz.

Albert Einstein ya predijo su existencia en 1916, en su teoría general de la relatividad, pero han tenido que pasar décadas para que los científicos hayan podido desarrollar la tecnología para poder detectarlas. También la teoría del Big Bang implica la formación de ondas gravitacionales en los primeros instantes del Universo.

La construcción de los detectores LIGO fue terminada en 2005, y fueron instalados en Hanford, Washington, y Livingston, en el estado de Lousiana. La duplicidad de observatorios permite identificar falsas detecciones producidas por efectos locales, como pequeñas perturbaciones sísmicas o un fallo instrumental. Tras ser acabados, con una inversión de 365 millones de dólares, han estado dos años probándolos científicamente, y es ahora cuando va a empezar el análisis de los datos obtenidos, mientras la sensibilidad de los detectores es mejorada.

Además de Estados Unidos, otros países están desarrollando proyectos similares, como el detector italo-francés VIRGO, ubicado en Pisa, Italia, el TAMA japonés, ubicado cerca de Tokio, y el GEO, ubicado en Hanóver, Alemania.

Además de estos proyectos, se está trabajando en una misión espacial capaz de detectar las ondas gravitacionales desde el propio espacio. Con ello, se evitarían las distorsiones causadas por la Tierra. El proyecto se llama LISA (Laser Interferometer Space Antenna) y en él trabajan la NASA y la ESA. Su lanzamiento se prevé para el año 2010. Se espera que este observatorio espacial tenga una mayor sensibilidad y la capacidad de estudiar los objetos emisores de ondas de gravedad.

Cómo suena un agujero negro

Antes de que los científicos puedan aislar el sonido de un agujero negro a partir de los datos obtenidos por el LIGO, han de imaginar cómo suena un agujero negro. En este punto es donde la teoría de Einstein se fundamental. Trabajando codo con codo con sus colegas del Simulating eXtreme Spacetimes (SXS), Brown usará toda la potencia del superordenador SUGAR junto a las ecuaciones de Einstein para crear modelos de patrones de onda gravitacional resultantes del choque de dos agujeros negros.

Los agujeros negros son campos gravitacionales masivos en el universo generados a partir del colapso de estrellas gigantes. Dado que los agujeros negros tienen la propiedad de absorber la luz, no pueden ser estudiados usando telescopios u otros instrumentos basados en ondas de luz. Por eso, los científicos creen que podrán aprender más de este fenómeno si son capaces de escuchar las ondas gravitacionales.

“Buscar ondas gravitacionales es como escuchar el universo”, comenta Brown en un comunicado de la universidad. “Diferentes tipos de eventos crean patrones diferentes de onda. Lo que queremos hacer es extraer un patrón de onda (un sonido especial) para compararlo con todos los sonidos detectados por LIGO”.

80 ordenadores

Analizar los datos sobre los modelos creados requiere una enorme potencia de computación y una gran capacidad de almacenamiento. SUGAR es la suma de 80 ordenadores compuestos por 320 CPUS y una memoria RAM de 640 Gigabytes. Asimismo, tiene un espacio en disco de 96 terabytes (una unidad de medida informática cuyo símbolo es el TB, y puede equivalerse a 2^40 o 10^12 bytes) donde poder almacenar los datos de LIGO.

Por otro lado, para transferir los datos entre Caltech y la Universidad de Siracusa ha sido necesaria una red de fibra óptica de alta velocidad. Para llevar a cabo esto, el ITS (Information Technologies and Services) de la universidad ha colaborado con la empresa NYSERNet para construir un recorrido especial para los datos de LIGO en la red de fibra óptica de alta velocidad que atravesará los Estados Unidos, de Nueva York a California.

Se espera que tanto el superordenador como la red de alta velocidad estén funcionando a lo largo de este mes. Una vez que los datos sean transferidos a la Universidad de Siracusa, Brown y su equipo podrá empezar a “escuchar” esta “sinfonía cósmica”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21