Tendencias21
Un virus creado en la universidad infecta las redes WiFi como las enfermedades humanas

Un virus creado en la universidad infecta las redes WiFi como las enfermedades humanas

Investigadores británicos han desarrollado un virus informático que se propaga a través de las redes WiFi, y han observado que lo hace como un virus humano, más rápidamente en las zonas más densamente pobladas. El virus no afecta a las conexiones WiFi, sino que se aprovecha de las más vulnerables, como las de redes públicas, para capturar los datos de los usuarios conectados a ellas. Por Carlos Gómez Abajo

Un virus creado en la universidad infecta las redes WiFi como las enfermedades humanas

Investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han demostrado por primera vez que las redes WiFi pueden ser infectadas con un virus que puede moverse a través de áreas densamente pobladas tan eficientemente como un resfriado común se propaga entre los humanos.

El equipo diseñó y simuló un ataque de un virus, llamado Camaleón, y descubrió que no sólo podía extenderse rápidamente entre los hogares y las empresas, sino que también era capaz de evitar ser detectado e identificar los puntos en los que el acceso Wi-Fi estaba menos protegido por encriptación y contraseñas.

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Computación e Ingeniería Eléctrica y Electrónica simularon un ataque a Belfast y Londres en un entorno de laboratorio y encontraron que Camaleón se asemejaba a un virus transmitido por el aire, que viajaba a través de la red WiFi por medio de los puntos de acceso (APs) que conectan a los hogares y a las empresas a las redes WiFi.

Las áreas que están más densamente pobladas tienen más puntos de acceso próximos entre sí, lo que significa que el virus se propagaba más rápidamente, sobre todo a través de redes que se podían conectar en un radio de 10-50 metros.

Alan Marshall, profesor de Seguridad de la Red de la Universidad, recuerda en la nota de prensa, publicada en EurekAlert!: . «Cuando Camaleón atacaba un AP no afectaba a cómo funcionaba, pero era capaz de recoger y enviar los datos de todos los demás usuarios de WiFi que estaban conectados a dicho AP. A continuación, el virus buscaba otros puntos de acceso WiFi a los que pudiera conectarse e infectar».

Camaleón fue capaz de evitar la detección debido a que los sistemas actuales de detección de virus buscan los virus que están presentes en Internet o las computadoras, pero Camaleón sólo está presente en la red WiFi. Aunque muchos puntos de acceso están suficientemente encriptados y protegidos con contraseña, el virus simplemente seguía adelante para encontrar aquellos que no estaban protegidos fuertemente, incluyendo puntos de acceso libres y comunes en lugares como cafeterías y aeropuertos.

El peligro de las redes WiFi

El profesor Marshall continúa: «Las conexiones WiFi son cada vez más un objetivo de los piratas informáticos debido a sus ya bien documentadas vulnerabilidades de seguridad, que hacen que les sea difícil detectar un virus y defenderse de él».

«Se suponía, sin embargo, que no era posible desarrollar un virus que pudiera atacar a las redes WiFi, pero demostramos que esto es posible y que se puede propagar rápidamente. Ahora estamos en condiciones de utilizar los datos generados en este estudio para desarrollar una nueva técnica que identifique cuándo es probable un ataque».

La importancia de los nodos

El estudio de las redes da lugar a otras visiones interesantes y sorprendentes, como esta investigación que relaciona la propagación de los virus humanos con el mapa de líneas aéreas. Una enfermedad que surja en una gran ciudad se propagará a otras grandes ciudades, pero difícilmente a lugares remotos y aislados; en cambio si surge en un lugar remoto, se propagará rápidamente a una gran ciudad y posteriormente a otras.

O este otro, en el que investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid sugieren que la prevención del riesgo financiero en la banca no debería orientarse a aumentar las reservas económicas de todos los bancos sino sólo de las entidades clave que pueden contagiar a las demás.

En ambos casos coinciden con el estudio de la Universidad de Liverpool en la importancia de los nodos de conexión y de la densidad de población a la hora de que el virus o problema se propague.

Referencia bibliográfica:

Jonny Milliken, Valerio Selis, Alan Marshall. Detection and analysis of the Chameleon WiFi access point virus. EURASIP Journal on Information Security (2013). DOI: 10.1186/1687-417X-2013-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21