Tendencias21
Una 'app' ayuda a los ciegos a moverse por la ciudad

Una 'app' ayuda a los ciegos a moverse por la ciudad

La multinacional Siemens ha creado un sistema que ayuda a los ciegos y deficientes visuales a moverse por la ciudad. Se trata de una adaptación de su sistema de comunicaciones entre vehículos y entre vehículos e infraestructuras viales (como los semáforos), que se integra en un smartphone. Permite, por ejemplo, que los semáforos informen con más precisión del tiempo de cruce, así como de la dirección adecuada en la intersección. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' ayuda a los ciegos a moverse por la ciudad La multinacional alemana Siemens está desarrollando un sistema que ayuda a las personas ciegas y deficientes visuales a andar de forma segura a través de las ciudades.

En colaboración con la Universidad Técnica de Braunschweig y varios socios, Siemens está trabajando en un sistema de asistencia integral a las personas con discapacidad visual, en el marco de un proyecto de investigación titulado InMoBS (Inner-city mobility support for the blind and visually impaired).

Entre otras cosas, explica la nota de prensa de la compañía, la solución se basa en los datos transmitidos entre la infraestructura de tráfico y los dispositivos móviles de las personas ciegas. Las situaciones críticas se producen en las intersecciones, por ejemplo. Aunque las señales de los semáforos por lo general emiten un pitido para informar a las personas con discapacidad visual, éstas no saben cuánto tiempo va a estar la luz en verde o por dónde exactamente es seguro caminar. Para proporcionar dicha información, Siemens integra en los smartphones su tecnología car2x, que se utiliza para transmitir datos entre los coches y las infraestructuras de tráfico.

Para sus paseos, muchas personas ciegas ya están utilizando aplicaciones de teléfonos inteligentes sin barreras que les permiten navegar a través de las ciudades con la ayuda de los datos del GPS y mapas digitales. El proyecto InMoBS utiliza esta tecnología para su sistema de asistencia. que proporciona a sus usuarios un planificador de rutas en línea que pueden utilizar en casa para encontrar la ruta con menos barreras a sus destinos. La aplicación de smartphone emite señales de vibración o guía verbalmente a los usuarios a lo largo de esta ruta.
  
Semáforos

Siemens ha estado trabajando en tecnologías y estándares para la comunicación entre vehículos (Car2Car) y entre los vehículos y los sistemas de infraestructura de tráfico, tales como semáforos y señales (car2x) durante varios años. La información se intercambia para mejorar el flujo de tráfico.

A modo de ejemplo, el motor de un coche sólo se apaga automáticamente cuando al vehículo se le notifica que un semáforo se mantendrá rojo durante una cierta cantidad de tiempo. Esta comunicación también puede prevenir atascos y accidentes, haciendo que un coche advierta a los vehículos que tiene detrás de las malas condiciones del camino, por ejemplo.

Investigadores del departamento de investigación global en Tecnología Corporativa de Siemens están desarrollando módulos de software y de comunicaciones para la transmisión inalámbrica de datos entre vehículos e infraestructuras de tráfico. Otras iniciativas

Como parte del proyecto InMoBS, los investigadores modificaron el software de comunicaciones de modo que los sistemas de señales de luz transmitieran sus datos a través de la WLAN estándar de uso común para los teléfonos inteligentes.

Además, la información transmitida a los teléfonos inteligentes es diferente a la de los conductores. Para asegurarse de que todos los usuarios pueden cruzar con seguridad la calle, por ejemplo, la aplicación sólo emite una señal al comienzo de una fase de «cruce».

La infraestructura también transmite el diseño de la intersección a la aplicación para que el usuario sepa en qué dirección tiene que cruzar la calle. Los socios del proyecto dieron a conocer recientemente un prototipo del asistente en Braunschweig.

Numerosas aplicaciones intentan facilitar a los ciegos sus trayectos por la ciudad. La más reciente, la creada por el centro de investigación Vicomtech-IK4, situado en el Parque Tecnológico de San Sebastián, que utiliza sonidos 3D y geolocalización para ayudar al usuario a recrear mentalmente el camino que debe realizar.

A través de unos breves y sencillos sonidos 3D -como chasquido de dedos, campanitas, notas musicales y similares- que se van repitiendo periódicamente a lo largo de todo el camino, el GPS que el sistema lleva incorporado va guiando al usuario a llegar a su destino. Los sonidos pueden ser generados desde cualquier dispositivo móvil, como por ejemplo un smartphone portado por el propio usuario.

Hace un par de meses, Microsoft dio a conocer unos auriculares que sirven al mismo propósito. Emiten sonidos orientativos, e información útil, obtenidos de balizas colocadas ‘ex profeso’, y del GPS y de mapas comentados de la nube. Por ahora es sólo un prototipo que se ha probado en la ciudad inglesa de Reading.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)