Tendencias21
Llegan las 'zonas rurales inteligentes'

Llegan las 'zonas rurales inteligentes'

Científicos alemanes han desarollado un laboratorio virtual que permite testar sin riesgos las ‘zonas rurales inteligentes’. Se trata de proyectos de tecnologías de la información, que intentan conectar servicios de las zonas despobladas, para economizar esfuerzos. Por ejemplo, un sistema de transporte público con uno de paquetería. Además, científicos británicos estudian cómo implantar el Internet de las Cosas en entornos montañosos. Por Carlos Gómez Abajo.

Llegan las 'zonas rurales inteligentes' Muchos pueblos y ciudades alemanes parecen estar casi abandonados, como un pueblo fantasma del Oeste. Ni panadero, ni autobús, ni médico. Mientras, los que viven en la ciudad añoran la naturaleza, los animales, el aire fresco.

Algunas personas están revirtiendo la tendencia de mudarse de las zonas rurales a las ciudades, dejando atrás infraestructuras en pleno desmoronamiento, que dificultan la vida diaria de los que se quedan. Ahora tienen el apoyo de los investigadores del Instituto Fraunhofer (Alemania): En CeBIT, la feria de TIC más importante del mundo, que se celebra en marzo, mostrarán cómo planean crear nuevos modelos de negocio en las zonas rurales con la ayuda de TI interconectadas.

En las zonas rurales se están desarrollando fórmulas para contrarrestar el deterioro de las infraestructuras: Hay autobuses de transporte público que también transportan paquetes, autobuses escolares que no dejan a los niños en una parada de autobús, sino justo en frente de sus casas, etc. En las zonas menos densamente pobladas, la necesidad es la madre de la ciencia.

Ahora, el objetivo es interconectar iniciativas como éstas mediante las TIC, explica Mario Trapp, del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Software Experimental, en Kaiserslautern, citando un ejemplo: «Si no fuera por los niños de las escuelas, los servicios de autobuses públicos habrían desaparecido en algunas regiones. En otras áreas, se ofrece el coche compartido. Si todos supieran los unos de los otros, las tecnologías de la información podría ayudar a optimizar el sistema de transporte de toda una región».

‘Áreas rurales inteligentes’

Para hacer realidad esta visión, el Instituto está desarrollando una plataforma que conecta entre sí los distintos sistemas de TI -como el sistema de autobuses con la logística de entrega de paquetes-. El sistema proporciona las interfaces necesarias para que las diferentes soluciones aisladas puedan comunicarse entre sí de forma segura y en tiempo real.

Esta tecnología es la base del Laboratorio Viviente Áreas Rurales Inteligentes, que los investigadores presentarán en CeBIT, en Hannover, del 16 al 20 de marzo. Allí la gente podrá probar sus modelos de negocio para las zonas rurales con la ayuda de un simulador, sin tener que reprogramar repetidamente la aplicación para sus objetivos particulares.

«No es una tarea trivial que los sistemas de TI individuales funcionen en conjunto. Además, las redes de TI en las zonas rurales presentan dificultades específicas», señala Trapp, en la nota de prensa de Fraunhofer. A diferencia de las ciudades, los datos no pueden fluir sin interrupción desde los sensores a la nube. El problema es que los diferentes mundos de los sistemas de TI se basan en diferentes protocolos de software, infraestructuras de TI, lenguajes de programación, fases de desarrollo, simuladores, etc.

Además, los diversos componentes de las redes rurales están distribuidos en zonas muy grandes, y también deben funcionar cuando están separados de la red: por ejemplo, si hay problemas con la red inalámbrica o con la banda ancha.

Menos inversión

«Muchas empresas reconocen el potencial de las TI en las zonas rurales, pero tienen miedo de las altas inversiones necesarias. En el Living Lab pueden probar por primera vez sus ideas», afirma Trapp.

Los científicos están trabajando también en otras fórmulas. Por ejemplo, quieren usar los smartphones para organizar un servicio de paquetería en las gasolineras. «La mayoría están ubicadas a lo largo de las principales rutas de tráfico de los viajeros, y son por lo tanto también de fácil acceso para las personas que viven en las zonas más remotas», añade Trapp.

El objetivo es que todos ganen: los beneficiarios, porque pueden recoger fácilmente sus paquetes en el camino a casa desde el trabajo -la información se envía a sus teléfonos inteligentes-; para la industria de entrega de paquetes, porque les ahorra costes; y para la estación de servicio, que gana dinero por el servicio adicional que ofrece. Sensores medioambientales

También en el ámbito rural, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) están colaborando en un proyecto multidisciplinar que podría ver un avance importante en los sensores medioambientales.

Kirk Martinez, de Electrónica e Informática, y Jane Hart, de Geografía y Medio Ambiente, utilizarán combinaciones innovadoras de tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) -dispositivos inteligentes conectados a Internet- en un sistema de red de sensores medioambientales para entornos montañosos remotos.

Martinez y Hart trabajan con colegas de la Universidad de Dundee (Escocia) en un proyecto de dos años, en las montañas Cairngorm y su objetivo es observar turberas, procesos hidrológicos, y de congelación del suelo. Las montañas Cairngorm contienen algunos de los hábitats más vulnerables de Gran Bretaña. Los ensayos se llevarán a cabo en un área que ya está siendo supervisada por investigadores de Dundee.

Como señala Martinez en la nota de prensa de la universidad, «las redes de sensores inspirados en el Internet de las Cosas ofrecen una nueva y revolucionaria forma de investigar el medio ambiente. Mediante la integración de sensores en el paisaje, muchos entornos remotos o peligrosos pueden medirse en vivo por primera vez, a lo largo de todo el año».

Aunque los sensores ya se han utilizado en entornos medioambientales, su uso no esta generalizado. Como dice Hart, «la siguiente fase en la investigación es revolucionar su facilidad de uso».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21