Tendencias21
Una 'app' capta tu estado de ánimo y le pone la música adecuada, a través del smartphone

Una 'app' capta tu estado de ánimo y le pone la música adecuada, a través del smartphone

Investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega) han desarrollado una ‘app’ para smartphone que capta el movimiento del usuario para deducir su estado de ánimo y modificar en consecuencia la música que emite (ya sea para reforzar la emoción o para contrarrestarla). El sistema permite también que varios smartphones se sincronicen y funcionen como altavoces en un concierto, por ejemplo. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' capta tu estado de ánimo y le pone la música adecuada, a través del smartphone Científicos de la computación y musicólogos de la Universidad de Oslo (Noruega) han desarrollado un nuevo software que permite poner un toque personal a la música.

El becario de postdoc Kristian Nymoen, del Departamento de Informática, explica cómo en una nota de prensa de la universidad: "Con el nuevo sistema el usuario puede utilizar el smartphone y sus propios movimientos para controlar la forma en que suenan las composiciones modernas. La tarea del compositor es crear un paisaje de musical con una gran cantidad de paisajes sonoros musicales. Entonces el usuario controla entre qué paisajes sonoros desea moverse, y también puede decidir las rutas que desea tomar dentro de los diversos paisajes sonoros".

Nymoen tiene un máster en musicología, y ha creado este marco musical junto a Jim Tørresen, profesor de Informática.

El sistema también debería ser capaz de recordar el tipo de experiencia musical que le gusta al usuario. "Usando los sensores del teléfono inteligente, poco a poco se le puede proporcionar al usuario la expresión musical que se adapta a su estado de ánimo." La clave es que todos los teléfonos inteligentes tienen sensores que reconocen el movimiento del usuario.

"La forma de moverse puede dar alguna indicación acerca del estado de ánimo. Cuando estás de buen humor te mueves de una manera diferente a cuando estás de mal humor". Si tienes el día torcido y estás de mal humor, puede proporcionarte música que contrarreste tu estado de ánimo. "El teléfono móvil puede crear música que o bien refuerce cómo te sientes o lo cambie", explica Nyemoen.

Para proporcionar una mejor descripción de los movimientos corporales, los investigadores utilizan un sensor que puede registrar los movimientos del pie y la presión en los zapatos combinado con un algoritmo que analiza la forma de caminar.

Proyecto europeo

La investigación es parte de un proyecto de investigación europeo llamado Engineering Proprioception in Computing Systems (EPiCS). La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es decir, la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. Con ello se pretende dar a las máquinas la capacidad de adaptarse al entorno en el que se encuentran.
 
Dos socios industriales y seis universidades están trabajando en el proyecto. La Universidad de Klagenfurt (Austria) ha desarrollado un nuevo tipo de comunicación entre cámaras de vídeo que hace que sea posible seguir a una persona que se mueve dentro de las diversas vistas de cámara.

"Los nuevos algoritmos que estamos desarrollando en forma conjunta pretenden imitar a nuestro cerebro, que tiene una capacidad increíble para determinar cómo juntar los dedos por la espalda a pesar de que no los pueda ver,", señala Jim Tørresen.

Inspiración

Para conseguir música personalizada, los investigadores se inspiraron en la naturaleza. Una de las cosas que han hecho es una aplicación para teléfonos inteligentes que permite decidir cómo cambiar la experiencia musical -de la misma manera que una hormiga deja rastro de olores especiales para conseguir comida.

La hormiga deja un olor en la ruta para que otras hormigas pueden encontrar el camino a la fuente de la comida. Cuantas más hormigas hay en el camino, más intenso es el olor. Después de un tiempo las hormigas encontrarán una nueva zona de alimentos, y el olor en el camino de la vieja fuente desaparecerá gradualmente. La intensidad de la fragancia en el camino depende por tanto de la cantidad de comida.

"Hemos utilizado el mismo principio para hacer una regla sobre cómo los oyentes se mueven entre paisajes sonoros en un paisaje musical. Los oyentes pueden usar sus teléfonos inteligentes para dejar esencias en las transiciones entre paisajes sonoros. Cuantos más olores, mayor es la probabilidad de que la música se mueva entre estos paisajes sonoros", explican los investigadores.

"También podemos insertar una función desaparición que hace que estas transiciones vayan desapareciendo, si el usuario no actúa y deja aún más aromas. Esto significa que el compositor establece el marco, mientras que el usuario puede controlar la música dentro de este marco. El reto es hacer que sea fácil de usar para el oyente, al mismo tiempo que no exija demasiada capacidad de procesamiento".
Conciertos

Los investigadores también han creado un sistema musical especial para smartphones en el que se han dejado inspirar por las luciérnagas. Las luciérnagas tienen luces en su cola que parpadean simultáneamente. En otras palabras, las luciérnagas tienen un mecanismo que les permite sincronizar su parpadeo. Los investigadores utilizarán esta idea para hacer que muchos teléfonos inteligentes trabajen juntos sin ser controlan desde una unidad central.

"Podemos usar el sonido de cada teléfono inteligente individual para conseguir que se sincronicen entre sí. Cada teléfono escuchará y usará el conocimiento que capta para sincronizarse con los demás", explican. De esta manera, todos los teléfonos inteligentes en un escenario de conciertos se podrían utilizar como altavoces.

Y como si eso no fuera suficiente, el teléfono inteligente se puede utilizar también -junto con todos los otros teléfonos inteligentes que pertenecen al resto de la audiencia- para influir en la música en el escenario.

"A pesar de que hasta ahora hemos creado un sistema que sólo funciona para unos pocos usuarios, es emocionante imaginar cómo podría ser utilizado en una gran sala donde hay un montón de gente. Imagínese un concierto con una audiencia de cientos de personas. Si un número suficiente de ellos agitan sus teléfonos al mismo tiempo, el público también puede influir en el sonido de los propios altavoces del concierto", señala Nymoen.

Propiocepción

La capacidad de los smartphones para detectar el movimiento se usa ya habitualmente para manejarlos. Científicos de Zúrich (Suiza), verbigracia, han desarrollado un sistema que permite gobernarlos haciendo gestos delante de la cámara integrada, tales como imitar un disparo o abrir los dedos. Al imitar el disparo de una pistola, por ejemplo, un usuario puede cambiar a otra pestaña del navegador, cambiar la visión de un mapa de satélite a estándar, o derribar aviones enemigos en un juego. Abrir los dedos aumenta una sección de un mapa o pasa la página de un libro.

La propiocepción se usa también en el ámbito de las prótesis robóticas. Un ejemplo es una investigación publicada este año por la Asociación Americana de Neurocirujanos (AANS), que demostró la eficacia de una interfaz cerebro-ordenador, implantada en el cerebro, que permitía a los pacientes controlar un miembro robótico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)