Tendencias21

Una ‘app’ motiva a estudiantes de preescolar para aprender

Un estudio realizado en EE.UU. con niños de familias con bajos ingresos, con menos acceso a las ‘apps’ móviles, muestra que enseñarles con una ‘app’ motivacional y específica fomenta su aprendizaje. Asimismo, otro estudio ha comprobado que el uso de tabletas de forma colaborativa entre los niños mejora sus resultados, en comparación con los que no usan tabletas, y con los que las usan de forma individual. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' motiva a estudiantes de preescolar para aprender

El uso de aplicaciones móviles en las aulas de preescolar puede ayudar a mejorar las habilidades de alfabetización temprana y aumentar la preparación escolar de niños de bajos ingresos, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Nueva York Steinhardt.

«El uso guiado de una aplicación educativa puede ser una fuente de motivación y participación para los niños en sus primeros años,» explica en la nota de prensa de la universidad Susan B. Neuman, profesora de alfabetización infantil en la universidad, y autora del estudio. «El objetivo de nuestro estudio era examinar si una aplicación motivacional podría acelerar el aprendizaje de los niños, y así lo hizo.»

Neuman presentó sus conclusiones el 19 de abril con la co-autora Carolyn Strom, en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación en Educación, en Chicago.

El tiempo promedio que los niños pequeños pasan usando dispositivos electrónicos se ha más que triplicado en los últimos cinco años. Sin embargo, sigue habiendo una disparidad en el acceso a los dispositivos móviles y otras tecnologías para los niños de bajos ingresos.

En un estudio reciente, el 49 por ciento de los niños de clase media dijo haber descargado alguna una aplicación, el 80 por ciento de las cuales eran educativas, mientras que sólo el 30 por ciento de los niños con bajos ingresos habían descargado una aplicación, el 57 por ciento de las cuales eran educativas.

Esta «brecha de aplicaciones» fue el tema central de estudio Neuman y de Strom, que diseñaron un estudio para examinar la eficacia de una aplicación educativa llamada Aprende con Homer en la preparación escolar de niños preescolares con bajos ingresos. La aplicación involucra a los niños en un programa sistemático que integra sonidos de palabras y lectura de cuentos.

Experimento

El estudio se realizó en 10 clases del programa para niños con bajos ingresos Head Start, con un total de 148 niños en edad preescolar. Los niños fueron seleccionados al azar para utilizar Aprende con Homer, u otra app artística (grupo de control). Los niños utilizaron las aplicaciones entre 10 y 12 minutos diarios, guiados por adultos, durante estudio de 10 semanas.

Usando varias pruebas de alfabetización temprana, los investigadores midieron los cambios en la conciencia fonológica de los niños como resultado, en comparación con el grupo de control. La conciencia fonológica es la capacidad paraq detectar sonidos que forman las palabras, y es un importante predictor de la capacidad de lectura posterior.

Los investigadores encontraron un crecimiento medible en la conciencia fonológica y en la comprensión de las conexiones entre el habla y las letras impresas en el grupo de Aprende con Homer, en comparación con el grupo de control. También observaron diferencias significativas en otros aspectos.

«Teniendo en cuenta la importancia de la conciencia fonológica y cómo contribuye a la preparación para la escuela, utilizar recursos digitales en un entorno muy controlado, como un aula, puede ayudar sustancialmente a cerrar la «brecha de aplicaciones», asegura Neuman.

Compartir

Otro estudio de la Universidad Northwestern (Illinois) ha observado que los niños de preescolar que usaron iPads compartidos superaron significativamente en pruebas de rendimiento a otros niños que, o bien no tenían iPads, o bien los tenían de forma individual.

«Esto sugiere que es el aprendizaje colaborativo en torno a la tecnología lo que marca la diferencia, ni la tecnología por sí sola, ni la colaboración de por sí», señala Courtney Blackwell, de la Universidad Northwestern, en la nota de prensa recogida por EurekAlert!.

Por su parte, investigadores de Boston College hicieron una encuesta a profesores de instituto sobre el uso de tecnologías en las aulas. Aunque los maestros se mostraron en su mayoría positivos acerca del impacto de la tecnología en el aprendizaje en clase, también mostraron preocupación sobre su impacto en las habilidades no cognitivas de los estudiantes, como la empatía, el autocontrol, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21