Tendencias21

Manejar el móvil como si fuera un instrumento de viento

Científicos de Estados Unidos, entre ellos de la filial de investigación de Disney, han diseñado un sistema para manejar el smartphone alterando sonidos, como hacen los instrumentos de viento. Consta de una serie de pequeñas herramientas de plástico, con botones, deslizadores y otros mecanismos, que conectan el altavoz y el micrófono del teléfono sin necesidad de circuitos eléctricos. El objetivo es ir más allá de las pantallas táctiles, que pueden ser insuficientes o demasiado absorbentes a la hora de manejar un móvil. Por Carlos Gómez Abajo.

Manejar el móvil como si fuera un instrumento de viento

A medida que la gente encuentra usos cada vez más inventivos para los teléfonos inteligentes, las pantallas táctiles a veces no son suficientes para controlar los aparatos. Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (CMU, Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU.) y Disney Research (la filial de investigación de Disney) han desarrollado una alternativa económica -una caja de herramientas con botones físicos, deslizadores y otros mecanismos que se pueden agregar fácilmente a cualquier dispositivo.

Los investigadores se inspiraron en los instrumentos de viento en el diseño de estos mecanismos, a los que llaman Acoustruments. La idea es utilizar tubos de plástico enchufables y otras estructuras para conectar el altavoz del teléfono inteligente con el micrófono, en bucle. Entonces, el dispositivo puede ser controlado alterando sonidos de forma acústica a medida que pasan a través del sistema.

Al igual que una flauta puede producir música expresiva, estos Acoustruments pueden añadir una amplia gama de funcionalidades a un smartphone, incluyendo sensores de proximidad y de presión. Y dado que no hay circuitos eléctricos involucrados, las Acoustruments son de plástico y se pueden hacer rápida y económicamente.

«Estamos proporcionando a las personas interactividad tangible básicamente sin costo», dice Gierad Laput, estudiante de doctorado en el Instituto de Interacción Humano-Computadora de la universidad, en la nota de prensa de ésta. Laput es el autor principal de un estudio que se presenta en CHI 2015, la Conferencia sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos, que se celebra estos días en Seúl (Corea del Sur). El artículo ha sido nombrado Mejor Trabajo por los organizadores de la conferencia.

Controlar otros aparatos

«El uso de los teléfonos inteligentes como computadoras para controlar juguetes, electrodomésticos y robots es una tendencia cada vez mayor, sobre todo en la comunidad maker «, señala Laput. «Los Acoustruments pueden hacer que la interactividad de estas nuevas aplicaciones enchufables sea aún más rica.»

Las personas que quieren controlar una aplicación de teléfono inteligente, mientras sus ojos deben concentrarse en otros lugares, por ejemplo, podrían distraerse menos usando una perilla o botón tangible que teniendo que mirar a la pantalla.

Además, las aplicaciones que utilizan los teléfonos inteligentes como pantallas de realidad virtual hacen imposible el uso de los controles de pantalla táctil. Los Acoustruments permiten a los usuarios hacer ajustes sin interrumpir la experiencia de realidad virtual.

Muñeco interactivo

Los investigadores de CMU y Disney han utilizado Acoustruments para construir un muñeco interactiva que responde cuando se presiona su estómago; un teléfono inteligente que puede detectar que ha sido colocado sobre una mesa o está siendo llevado en una mano; y un reloj de alarma con botones físicos de encendido, apagado y snooze.

Los instrumentos de viento reciben una fuente sostenida de sonido por una boquilla y la alteran cambiando la forma de la cavidad -con una serie de agujeros, como en una flauta, o cambiando su tamaño, como con un trombón.

Los Acoustruments funcionan de una manera similar. El altavoz del smartphone produce «barridos» continuos de frecuencias ultrasónicas. Las interacciones que bloquean, abren agujeros o cambian la longitud o el diámetro de los tubos de plástico que conectan el altavoz al micrófono alteran esta señal acústica. Los experimentos realizados por los investigadores de CMU y Disney mostraron que Acoustruments puede alcanzar el 99 por ciento de precisión en el control del dispositivo.

Los Acoustruments se pueden hacer con impresoras 3-D, con moldes de inyección, o incluso a mano, en algunos casos, dice Laput. Las frecuencias ultrasónicas son inaudibles para las personas y las estructuras enchufables están diseñadas para bloquear las interferencias del ruido externo.

Con gestos

El uso de sonidos para manejar un móvil es especialmente novedoso, porque la tendencia es a investigar el uso de gestos para ese mismo objetivo.

Por ejemplo, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) presentó hace unos meses una aplicación que permite a los usuarios operar su smartphone con gestos de la mano. Se sostiene el teléfono en una mano, y la otra se mueve delante de la cámara integrada haciendo gestos que recuerdan el lenguaje de signos. A veces se mueve el dedo índice a la izquierda, a veces hacia la derecha. Puede abrir los dedos, o imitar unos alicates o el disparo de una pistola.

Al imitar el disparo de una pistola, por ejemplo, un usuario puede cambiar a otra pestaña del navegador, cambiar la visión de un mapa de satélite a estándar, o derribar aviones enemigos en un juego. Abrir los dedos aumenta una sección de un mapa o pasa la página de un libro.

El programa utiliza la cámara incorporada en el teléfono inteligente para registrar su entorno. No evalúa la profundidad o el color. La información que sí se registra -la forma del gesto, las partes de la mano- se reduce a un esquema simple que se clasifica de acuerdo a los gestos almacenados. Entonces, el programa ejecuta el comando asociado con el gesto que observa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21