Tendencias21

Manejar el móvil como si fuera un instrumento de viento

Científicos de Estados Unidos, entre ellos de la filial de investigación de Disney, han diseñado un sistema para manejar el smartphone alterando sonidos, como hacen los instrumentos de viento. Consta de una serie de pequeñas herramientas de plástico, con botones, deslizadores y otros mecanismos, que conectan el altavoz y el micrófono del teléfono sin necesidad de circuitos eléctricos. El objetivo es ir más allá de las pantallas táctiles, que pueden ser insuficientes o demasiado absorbentes a la hora de manejar un móvil. Por Carlos Gómez Abajo.

Manejar el móvil como si fuera un instrumento de viento

A medida que la gente encuentra usos cada vez más inventivos para los teléfonos inteligentes, las pantallas táctiles a veces no son suficientes para controlar los aparatos. Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (CMU, Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU.) y Disney Research (la filial de investigación de Disney) han desarrollado una alternativa económica -una caja de herramientas con botones físicos, deslizadores y otros mecanismos que se pueden agregar fácilmente a cualquier dispositivo.

Los investigadores se inspiraron en los instrumentos de viento en el diseño de estos mecanismos, a los que llaman Acoustruments. La idea es utilizar tubos de plástico enchufables y otras estructuras para conectar el altavoz del teléfono inteligente con el micrófono, en bucle. Entonces, el dispositivo puede ser controlado alterando sonidos de forma acústica a medida que pasan a través del sistema.

Al igual que una flauta puede producir música expresiva, estos Acoustruments pueden añadir una amplia gama de funcionalidades a un smartphone, incluyendo sensores de proximidad y de presión. Y dado que no hay circuitos eléctricos involucrados, las Acoustruments son de plástico y se pueden hacer rápida y económicamente.

«Estamos proporcionando a las personas interactividad tangible básicamente sin costo», dice Gierad Laput, estudiante de doctorado en el Instituto de Interacción Humano-Computadora de la universidad, en la nota de prensa de ésta. Laput es el autor principal de un estudio que se presenta en CHI 2015, la Conferencia sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos, que se celebra estos días en Seúl (Corea del Sur). El artículo ha sido nombrado Mejor Trabajo por los organizadores de la conferencia.

Controlar otros aparatos

«El uso de los teléfonos inteligentes como computadoras para controlar juguetes, electrodomésticos y robots es una tendencia cada vez mayor, sobre todo en la comunidad maker «, señala Laput. «Los Acoustruments pueden hacer que la interactividad de estas nuevas aplicaciones enchufables sea aún más rica.»

Las personas que quieren controlar una aplicación de teléfono inteligente, mientras sus ojos deben concentrarse en otros lugares, por ejemplo, podrían distraerse menos usando una perilla o botón tangible que teniendo que mirar a la pantalla.

Además, las aplicaciones que utilizan los teléfonos inteligentes como pantallas de realidad virtual hacen imposible el uso de los controles de pantalla táctil. Los Acoustruments permiten a los usuarios hacer ajustes sin interrumpir la experiencia de realidad virtual.

Muñeco interactivo

Los investigadores de CMU y Disney han utilizado Acoustruments para construir un muñeco interactiva que responde cuando se presiona su estómago; un teléfono inteligente que puede detectar que ha sido colocado sobre una mesa o está siendo llevado en una mano; y un reloj de alarma con botones físicos de encendido, apagado y snooze.

Los instrumentos de viento reciben una fuente sostenida de sonido por una boquilla y la alteran cambiando la forma de la cavidad -con una serie de agujeros, como en una flauta, o cambiando su tamaño, como con un trombón.

Los Acoustruments funcionan de una manera similar. El altavoz del smartphone produce «barridos» continuos de frecuencias ultrasónicas. Las interacciones que bloquean, abren agujeros o cambian la longitud o el diámetro de los tubos de plástico que conectan el altavoz al micrófono alteran esta señal acústica. Los experimentos realizados por los investigadores de CMU y Disney mostraron que Acoustruments puede alcanzar el 99 por ciento de precisión en el control del dispositivo.

Los Acoustruments se pueden hacer con impresoras 3-D, con moldes de inyección, o incluso a mano, en algunos casos, dice Laput. Las frecuencias ultrasónicas son inaudibles para las personas y las estructuras enchufables están diseñadas para bloquear las interferencias del ruido externo.

Con gestos

El uso de sonidos para manejar un móvil es especialmente novedoso, porque la tendencia es a investigar el uso de gestos para ese mismo objetivo.

Por ejemplo, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) presentó hace unos meses una aplicación que permite a los usuarios operar su smartphone con gestos de la mano. Se sostiene el teléfono en una mano, y la otra se mueve delante de la cámara integrada haciendo gestos que recuerdan el lenguaje de signos. A veces se mueve el dedo índice a la izquierda, a veces hacia la derecha. Puede abrir los dedos, o imitar unos alicates o el disparo de una pistola.

Al imitar el disparo de una pistola, por ejemplo, un usuario puede cambiar a otra pestaña del navegador, cambiar la visión de un mapa de satélite a estándar, o derribar aviones enemigos en un juego. Abrir los dedos aumenta una sección de un mapa o pasa la página de un libro.

El programa utiliza la cámara incorporada en el teléfono inteligente para registrar su entorno. No evalúa la profundidad o el color. La información que sí se registra -la forma del gesto, las partes de la mano- se reduce a un esquema simple que se clasifica de acuerdo a los gestos almacenados. Entonces, el programa ejecuta el comando asociado con el gesto que observa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21