Tendencias21

Una ‘app’ pone la biodiversidad al alcance de la mano

Una ‘app’ creada por científicos de EE.UU. y el Reino Unido pone al alcance de la mano la biodiversidad de la zona en la que esté el usuario en cada momento. Además, permite que el ciudadano incorpore a la base de datos sus propios avistamientos. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano

Una nueva aplicación para teléfono móvil permite echar un vistazo a la fauna y flora locales en cualquier parte del mundo.

La app gratuita Mapa de la Vida (Map of Life) permite prescindir de las voluminosas guías de campo permitiendo a los usuarios acceder a una amplia base de datos mundial de las especies y su situación, en función de la ubicación del usuario.

La aplicación indica a los usuarios en un instante qué especies es probable encontrar en las proximidades. Fotos y texto ayudan a los usuarios a identificar y aprender más acerca de lo que ven.

La aplicación también permite a los usuarios crear listas personales de observaciones y contribuyen con esas observaciones a los esfuerzos de investigación y conservación científicos.

«La aplicación pone una parte importante de nuestro conocimiento global sobre la biodiversidad en la palma de su mano, y le permite descubrir y conectarse con la diversidad biológica de un lugar, donde quiera que esté», dice el ideológo de la aplicacion, el profesor Walter Jetz, profesor ayudante en la Universidad de Yale (EE.UU.) y científico del Imperial College de Londres, en la nota de prensa de éste.

Con una novedosa plataforma de modelado y cartografiado que cubre decenas de miles de especies -de todo, desde mamíferos y aves a plantas, anfibios, reptiles, grupos de artrópodos y peces- Mapa de la Vida presenta información localizada sobre especies a través de mapas, fotografías e información detallada.

Ciencia ciudadana

Gracias a una función de grabación, científicos ciudadanos de todo el mundo pueden registrar sus avistamientos de aves e insectos directamente en la aplicación y poner nuevos datos de biodiversidad a disposición de los científicos de todo el mundo.

«Piense en una guía de campo que sigue mejorando a medida que todos la utilizamos. Esa es la belleza de esta aplicación móvil, y su gran fuerza «, dice Rob Guralnick, conservador de la Universidad de Florida y co-líder del proyecto.

«El mundo está cambiando rápidamente y las especies siguen desapareciendo antes siquiera de que sepamos que existen, qué papel tienen, y cómo podríamos conservarlas», dice el profesor Jetz, que está involucrado en varias iniciativas científicas globales para avanzar en el seguimiento de la biodiversidad.

Otras ‘apps’

La Fundación Nacional para la Ciencia y la NASA proporcionaron apoyo inicial para Mapa de la Vida y Google también ha apoyado el proyecto.

El CSIC y el Jardín Botánico de Madrid han creado Arbolapp, una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en fichas con fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades. Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos que facilitan la comprensión de los textos.

Por su parte, la Universidad de Surrey (Reino Unido) ha creado un juego en línea que consiste en que los usuarios analicen fotos de fauna publicadas en las redes sociales por otros ciudadanos, indicando qué y cuántos animales aparecen, qué están haciendo, etc. En principio, la aplicación tiene como objetivo estudiar los tigres.

Y otra aplicación, creada en la Universidad de Utah (EE.UU.) permite que los usuarios aporten información sobre choques de vehículos con fauna salvaje a través de sus móviles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21