Tendencias21

Una ‘app’ proyecta la pantalla del smartphone en las Google Glass

Investigadores de EE.UU. han creado una aplicación que proyecto la pantalla del smartphone en las Google Glass, permitiendo navegar por ella con movimientos de cabeza. Es más fácil de usar para las personas con problemas de visión que la función de ‘zoom’ del móvil. Además, un proyecto europeo desarrolla las comunicaciones hápticas, es decir, que transmiten el tacto a distancia, y que también pueden ser útiles para las personas que no ven bien. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' proyecta la pantalla del smartphone en las Google Glass

Investigadores del Instituto de Investigación en Vista y Oído de Massachusetts y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.) han desarrollado una aplicación para teléfonos inteligentes que proyecta la pantalla del smartphone ampliada a Google Glass, donde los usuarios pueden navegar con movimientos de la cabeza para ver las distintas porciones de la pantalla ampliada.

La tecnología puede beneficiar a los usuarios con baja visión, muchos de los cuales encuentran difícil de usar la función de zoom incorporada en el smartphone debido a la pérdida de contexto. Los resultados se publican en la revista IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering.

«Cuando las personas con baja agudeza visual hacen zoom en sus teléfonos inteligentes, ven sólo una pequeña porción de la pantalla, y es difícil para ellos navegar por ella: no saben si la posición actual está en el centro de la pantalla o en una esquina», dice el autor principal Gang Luo, científico que trabaja en ambos centros de investigación, en la información de Massachusetts Eye and Ear. «Esta aplicación transfiere la imagen de las pantallas de los teléfonos a Google Glass y permite a los usuarios controlar la parte de la pantalla que ven moviendo la cabeza, lo que les da lo que les da un muy buen sentido de la orientación.»

Para evaluar su tecnología, los investigadores observaron a dos grupos de personas: uno utilizó la aplicación para Google Glass y el otro la función de zoom del smartphone, y midieron el tiempo que tardaban en completar ciertas tareas. Los investigadores demostraron que el método de navegación basado en la cabeza reduce el tiempo medio un 28 por ciento.

Como próximos pasos para el proyecto, a los investigadores les gustaría incorporar más gestos en Google Glass para interactuar con los teléfonos inteligentes. También les gustaría estudiar la eficacia de la navegación basada en el movimiento de cabeza en comparación con otras opciones de accesibilidad de los teléfonos, como la navegación basada en voz.

Según el primer autor Shrinivas Pundlik, «este concepto de navegación puede ser útil también para personas que no tienen problemas visuales.»

Comunicación táctil a distancia

Las personas con problemas de visión también se beneficiarán del proyecto europeo ProHaptics, que pretende fomentar las comunicaciones hápticas, es decir, comunicaciones basadas en el tacto pero a distancia, en las que el usuario siente que el objeto que controla está junto a él.

Durante el último lustro, el catedrático Eckehard Steinbach, de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), y su equipo han trabajado en el desarrollo de varios métodos y tecnologías innovadores dedicados a la comunicación háptica. En una entrevista que recoge la agencia Cordis, habla sobre las expectativas de futuro de este ámbito científico relativamente joven, las posibles aplicaciones y sus planes para desarrollar aún más la tecnología ahora que el proyecto ha llegado a su fin.

«Uno de los ámbitos de aplicación principales», explica, «es el control a distancia mediante retroalimentación háptica, en la que un usuario interactúa con un entorno remoto mediante HMI (interfaz humano-máquina). En este contexto, el usuario controla a distancia un sistema robótico dotado con sensores y servos. Las fuerzas y la torsión generadas por la interacción se registran cuando el teleoperador interactúa con los objetos remotos y se transmiten como una retroalimentación háptica de vuelta al teleoperador».

De este modo, el usuario puede notar la interacción, además de ver y oír como si estuviera en el espacio controlado. Distintos estudios han mostrado que la retroalimentación háptica aumenta el desempeño y la sensación de presencia. El objetivo a largo plazo de esta investigación es lograr una trabsparencia total en la teleoperación, hasta tal punto que el usuario no pueda distinguir si la tarea se está llevando a cabo in situ o remotamente mediante HMI.

Esta investigación se sirve de estudios sobre pantallas y retroalimentación táctiles, con las que un usuario puede, por ejemplo, sentir la aspereza de una superficie gracias a la HMI. También se han logrado progresos recientes que permiten que dispositivos móviles estándar como los smartphones generen retroalimentación háptica. «Ya es posible modular la fricción entre el dedo y la pantalla de vidrio de un dispositivo móvil de tal forma que se muestren patrones o texturas. En mi opinión, todo ello tiene un enorme potencial para la creación de aplicaciones nuevas que permitan a un usuario explorar objetos a través de Internet, tanto visual como hápticamente».

Además, la interacción y la comunicación hápticas «pueden ofrecer un horizonte nuevo a las personas con discapacidad visual gracias a la enorme capacidad que posee la modalidad háptica para comunicar información útil.»

Aplicaciones

Los sistemas de teleoperación mencionados «ya se emplean en aplicaciones remotas como la cirugía, el mantenimiento, etc. Las interfaces hápticas emergentes, y sobre todo las pantallas táctiles, hacen que sea posible idear aplicaciones completamente nuevas. Imagínese una tienda en Internet en la que el usuario, además de ver el producto, pueda tocarlo antes de adquirirlo. O imagínese que su pareja le envía la foto de un sofá desde una tienda de muebles. ¿No se preguntaría inmediatamente después de ver la foto cuál será el tacto del material? ¿Es suave, cálido, cómodo?»

La comunicación háptica permite, por ejemplo, pasar el teléfono por la superficie del sofá, registrar la vibración mediante los sensores de aceleración, comprimir y transmitir las señales y presentarlas en otro terminal. Esto posibilita transmitir experiencias hápticas a distancia. «Si no le gusta ese material en concreto es posible buscar otro en una base de datos que sea similar o tenga un tacto concreto.»

Otra aplicación, añade, podría ser «un sistema de videollamada en el que fuese posible interactuar de forma háptica durante un viaje, por ejemplo de negocios, con sus hijos, consolarles y en general acortar más las distancias de lo que es posible con las tecnologías actuales.»

En ProHaptics se han desarrollado varios algoritmos, codecs y protocolos que permiten entablar una comunicación háptica en la distancia en las dos modalidades (cinestésica y táctil). «Las tecnologías desarrolladas son antropocéntricas en el sentido de que tienen en cuenta y aprovechan las limitaciones del sistema de percepción háptica. Esto es, la información que no puede percibirse no tiene por qué transmitirse. Los métodos de comunicación háptica resultantes son enormemente eficaces en cuanto a los recursos de comunicación necesarios y pueden utilizarse para interactuar a distancia en entornos reales y virtuales. También ofrecemos propuestas que permiten a varios usuarios interactuar con el mismo objeto en un entorno virtual de un modo coherente y natural».

El equipo está investigando el modo de comercializar algunos de los resultados y elaborando un plan para poner en marcha una empresa.

Referencia bibliográfica:

Gang Luo, Ph.D., first author Shrinivas Pundlik, Ph.D., Huaqi Yi, Rui Liu, M.D., Ph.D., y Eli Peli. O.D. Magnifying Smartphone Screen using Google Glass for Low-Vision Users. IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21