Tendencias21

Nace la Sostenibilidad computacional para ayudar a preservar la Tierra

La preocupación por el medio ambiente ha llevado a un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell (EEUU) a crear un nuevo ámbito de estudio, la sostenibilidad computacional, para abordar desafíos olvidados por la informática tradicional y desarrollar estrategias para ayudar a los ganaderos y agricultores de África a mejorar su forma de vida, salvar especies en peligro de extinción o explorar nuevas energías renovables. Por Patricia Pérez

Nace la Sostenibilidad computacional para ayudar a preservar la Tierra

La innovación tecnológica ha mejorado la comunicación y la conectividad, ha transformado el mercado y la vida de la población en general. Sin embargo, en la práctica, han hecho poco por el bien del planeta. Esa preocupación ha llevado a un equipo de investigación de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, a desarrollar métodos informáticos que contribuyan a crear un mundo más sostenible.

Se trata de un equipo interdisciplinario liderado por la profesora de informática Carla Gomes, a la que se suman programadores, teóricos, matemáticos, economistas y biólogos. Juntos han propiciado la creación de un nuevo campo al que han denominado sostenibilidad computacional, para abordar desafíos olvidados por la informática tradicional que van desde el control de la fauna a la reducción de la pobreza.

«La sostenibilidad computacional no se puede lograr con una investigación fragmentada, sino que requiere equipos interdisciplinarios de verdad, con trabajo directo en diferentes áreas de la sostenibilidad», explica Gomes en una nota de prensa de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF). Precisamente fue este organismo quien impulsó económicamente, entre 2008 y 2013, el primer equipo de colaboración que desarrolló herramientas informáticas fundamentales para la sostenibilidad. A través de ellas se han conseguido resolver problemas ecológicos y económicos urgentes, desde la protección de animales en peligro de extinción a ayudar a pastores rurales en África.

De corredores para osos a registro de aves

Uno de los problemas a los que se enfrentan los animales más vulnerables a la extinción es la reducción y fragmentación de los hábitats naturales, algo que se puede reducir con la creación de corredores de conservación, áreas continuas de suelo protegido que enlazan zonas de importancia biológica. Sin embargo, a menudo resulta complicado determinar el mejor diseño, sobre todo con un presupuesto limitado.

Gomes y su equipo desarrollaron una técnica de modelado que ha demostrado su eficacia frente a los trazados diseñados a mano, al mejorar el movimiento de las especies reduciendo además el coste. Los investigadores implementaron inicialmente la técnica en un estudio de corredores de osos pardos en las Montañas Rocosas del Norte del país, extendiendo más tarde su uso a áreas con glotones y linces en varios parques nacionales.

Una ventaja clave de este método es que permite optimizar simultáneamente múltiples factores, incorporar grandes cantidades de datos sobre el paisaje y el medio ambiente en cuestión, y al mismo tiempo tener en cuenta factores sociales o económicos, algo impensable de forma manual.

Otra de las aplicaciones está ligada al ámbito de la ornitología. Tanto profesionales como aficionados que realizan avistamientos y cuentas de aves pueden incorporar los datos obtenidos a bases de datos online como eBird. Sin embargo, si esa información no llega por igual de cualquier parte del país, los resultados son sesgados.

Para hacer frente a estas deficiencias, han desarrollado nuevos algoritmos que pueden compensar los sesgos en la distribución e identificación errónea. A través de un sistema de aprendizaje automático crearon su propio observador, que proporciona información inmediata sobre la precisión de los observadores humanos. De esta forma no sólo se mejora la experiencia de los aficionados, sino que se perfecciona la calidad de los datos que el sistema de aprendizaje automático utiliza para tomar decisiones.

Con este método se ha creado el informe State of the Birds, un trabajo exclusivo sobre el estado de las más de 10.000 especies de aves del mundo que sirve de indicador de su deterior y descenso poblacional, con las consecuencias que ello supone para la naturaleza en general.

Nace la Sostenibilidad computacional para ayudar a preservar la Tierra

Aplicaciones para praderas africanas

Las herramientas y métodos que Gomes y su equipo han desarrollado pueden ayudar tanto a personas como a animales. Así, durante muchos años han explorado formas de mejorar la vida de los pastores nómadas en Kenia, los cuales deben moverse con frecuencia en grandes superficie de tierras áridas y semiáridas para encontrar los pastos necesarios con que sostener sus rebaños.

El resultado fue el primer sistema que simula los complejos patrones de movimiento de estos pastores en un paisaje con la dinámica impredecible típica de la ecología de las tierras secas de África. Los modelos capturan los procesos de elección de los pastores, lo que determina dónde y cuándo ir. Para aumentar esta información desarrollaron una aplicación móvil llamada GrazeIt, donde los pastores pueden registrar de forma sencilla detalles sobre el estado o las condiciones de la vegetación que observan. Esta se combina después con imágenes de satélite para ayudarles a encontrar más pasto.

Con todo, más allá de las herramientas específicas, el mayor logro del proyecto puede ser el asentamiento de la sostenibilidad computacional, lo que puede servir de inspiración a otros para dedicar sus esfuerzos y experiencia para abordar cuestiones de sostenibilidad. De momento, aparte de conseguir la implicación económica de muchas agencias y organizaciones internacionales, la sostenibilidad computacional se ha hecho un hueco en las universidades y tiene su propio itinerario de investigación en varias conferencias científicas.

Ahora comienza la siguiente fase del proyecto, que consistirá en el desarrollo de una red de sostenibilidad computacional que permita la creación de nuevas estrategias para ayudar a los ganaderos y agricultores de África a mejorar su forma de vida, salvar especies en peligro de extinción o explorar nuevas energías renovables para satisfacer la demanda del siglo XXI.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21